Como
objetivo para esta Semana Santa, y dado que no había mucho quórum, propuse una
salida express a Cantabria con la intención de visitar alguna cavidad para
fotografiar y dentro de las ya revisadas. JMG Casanova y Nandy nos avisaron que
andaban no muy lejos de la zona y que se apuntaban el viernes santo, por lo que
el equipo lo configuramos Mar, Nandy, JM G Casanova y yo.
Como
ya en la anterior visita a Cueva Mur habíamos revisado la zona de Matienzo
donde se encuentran las bocas de la
Torca del Mostajo y la Sima
Picón , decidimos que sería interesante visitar una de ellas,
así que preparamos primero la
Torca del Mostajo, por tener algo más de enjundia. Revisando
la información asociada a la zona, dimos con una página de los ingleses,
Matienzo Caves, (http://matienzocaves.org.uk/) que llevan 50 años explorando la
zona, junto con otros grupos. En esta página encontrareis lo que queráis, y
para la ocasión nos bajamos la topo de la Sima Picón, Torca
del Mostajo, y de todo el Sistema Cubija. En principio seleccionamos la Torca del Mostajo y después
de revisar la información y ver videos por Internet, JMG prefiere algo más
ancho, ya que la segunda gatera parece verdaderamente pequeña. Optamos pues por
la Sima Picón.
Quedamos
a las 10,30 en Matienzo, justo en el desvío de la CA-654 al Sel de Suto,
carretera que tomaremos para ir a la sima. Como el bar estaba cerrado y la
programación iba a quedarse un poco corta, decidimos irnos a tomar un café a
Ramales, viaje que aprovechamos para llevar a un paisano autostopista a Riva.
Nos agasajamos con unos cuantos pasteles, además del café, para ir bien
provistos de azúcar y ya finalmente nos fuimos para Matienzo. Tomamos el citado
desvío y como a 900
metros , nos desviamos por la pista asfaltada/carreteruca
que está a la derecha y sigue bordeando la peña de El Naso. Pasamos por delante
de la Cueva del
Molino y como a unos 700
metros desde el desvío, nos encontramos otra pista
asfaltada que sube a la derecha. Ascendemos este paso que nos lleva a un
pequeño valle. Justo nada más subir suele haber varios coches de escaladores.
Seguimos por esta pista como 1,5 kms. hasta la última casa, y un poco antes de
llegar hay un par de apartados en la pista/carretera para dejar los coches. Si
esta el paisano, mejor pedirle permiso de paso. Es un hombre relativamente
joven de buen talante que puede ayudar a localizar lo que se quiera. Nosotros
hablamos con él en la anterior visita a la zona prospectando las bocas y nos
dijo donde se encontraba la sima Picón ya que las coordenadas no eran buenas.
Comentar
que en esta zona se desarrolla el Sistema
Cubija, que cuenta con varias entradas entre las que se encuentran la Torca del Mostajo, a la
derecha de donde dejamos el coche y la Sima
Picón justo a la misma altura, a la izquierda. Además esta la Cueva de la Morenura , Torca del
Regatón y el Cubio de Cubija, amén de otras que aún no se han conectado, como
la que vamos a visitar.
Cruzamos
el prao del paisano y vamos ascendiendo hacia la torreta de electricidad más
alejada. Se pueden tomar cualquiera de las dos torretas visibles como
referencia, pero lo que esta en la misma vertical es la más lejana, la más
cercana nos sitúa un poco a la izquierda de la boca pero en cambio está al
mismo nivel. Nos desplazamos también nosotros hacia la izquierda buscando una
vereda un poco más cómoda para no atravesar el bosque por medio y vamos
encontrando la senda. Finalmente llegamos a la boca de la sima (WGS84 30T 450242
4796761), que tiene dos entradas, una con un p35 de mala instalación y al lado
el p15, que instalamos, primero a un natural y justo cuando empiezas a entrar
en la vertical de la boca, tienes un parabolt de 8 con tuerca en la roca de la
izquierda. Desciendes unos metros y también a la izquierda tienes un spit para
instalar, ambos fraccionamientos con pequeña repisa. De este y ya en la
vertical de la pared a unos 5
metros del fondo se encuentra el spit final. Nosotros
usamos una cuerda de 50 por ser la que traíamos.
El
pozo, salvando las distancias, se me asemeja al la Cueva del Río de Aylagas en
Soria. Este, nos deja en un cono de
derrubio, de donde nos llama la atención, lo que parece un exoesqueleto de una
máquina al puro estilo de Horizon Zero Dawn, que no viene a ser otra cosa, que
los despojos modernos de material
eléctrico de alguna reparación en la torreta próxima. Una vergüenza y un
atentado contra nuestro patrimonio del subsuelo, inaceptable en estos tiempos,
en los que hay recursos de sobra para retirar este material.
Salvados
los gusanos mecánicos, bajamos el cono por la izquierda en la dirección
evidente, llegando después de bajar la gran sala a una zona donde vimos un
spit, en una remontada muy expuesta por
la la izquierda, que desechamos y una gatera sumidero que da a una minisala por
la otra. Tuvimos que sacar el plano para ver que la cueva sigue su desarrollo
por la derecha a donde retornamos y ya accedimos a otra pequeña sala llena de
restos completos de cabras, lugar donde después de haber caído a la sima (luego
vimos a la salida que hay una rampa en la cual es fácil caer y bajar pero no
subir), se van a morir. Al menos encontramos 4 restos completos. Seguimos
avanzando hasta la gran sala G.E.S. por la que transitamos sin problemas ya que
hay algunos hitos y el camino esta visible. En esta ocasión y como ayuda
adicional, hemos aprovechado para usar
unos palitos reflectantes que se usan en los radios de las bicis y que van de miedo
para la ocasión.
Ascendemos
al fondo de la sala por un paso en bloque que también se puede gestionar por la
derecha por una estrechez que nos deja en la siguiente sala, en este caso
descendente. Nos llama la atención el porte de las salas para la zona donde
estamos ya que no da sensación de que se puedan encontrar estos volúmenes a
escasos 10 metros
de la surgencia. Toda la cavidad se encuentra descalcificada y fracturada,
siendo en general muy pocas los aportes de agua y careciendo por completo de formaciones.
Ahora nos encontramos en la sala más grande de la sima, la sala de los Bloques,
que comienza con una empinada rampa sobre tierra y rocas que van cayendo y
levantando un fuerte olor a metano a medida que avanzamos. Giramos a la derecha
y aquí el porte llama la atención. A nuestra izquierda unos grandes bloques nos
indican continuación al fondo izquierda por las sombras, pero ahora seguimos
nuestro camino por la derecha, bajando una nueva rampa que gira a la derecha y
donde ya empiezan a aparecer formaciones coralinas. Estamos en lo que creemos es
el Coral Rift y aquí nos volvemos locos buscando el paso de la gatera que vimos
en un video y que da paso a las siguientes salas de formaciones, donde se
encuentran las electitas en forma masiva. No conseguimos más que bajar a otra
sala circular con alguna formación pero sin continuidad, y después de un buen
rato, y las pocas ganas que tienen algunos de arrastrarse, decidimos dar la
vuelta no sin revisar todos los rincones de la zona.
En
la vuelta, visitamos el ramal de la izquierda que antes no revisamos y
encontramos un p15 que para atravesarlo hay que realizar una travesía por una
arista de formaciones apoyada por pasamanos instalado fijo que también nos da
la risa. Como a priori esta parte no da a la zona buscada, nos paramos, tomamos
un refrigerio y emprendemos la vuelta desde este punto, que en cosa de media
hora o poco más nos sitúa al pie de la cuerda.
Vamos saliendo y se queda Mar para recuperar y a las 6 pm estamos todos
fuera. Hemos tardado 5 horas en el paseo. Nos cambiamos y nos vamos a tomar
algo a Bustablado, donde finalmente nos quedamos a cenar, haciendo una clásica
de chuletón.
Una
pena no haber podido visitar la parte más bonita de la sima, pero que se le va
a hacer. Nos despedimos de nuestros compañeros que se van para la Unquera y nos vamos a
dormir a Asón, donde estamos pernoctando. Comentar que se nota lo de la semana
santa ya que esta todo a tope. Nosotros aún utilizaremos el sábado para hacer
una cueva pequeña en la zona, pero eso es otra historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario