Cueva de los Griegos
Después de un par de años sin reseñas, vuelvo a escribir, más que nada por no abandonar la mejor fuente de revisión de datos de cuevas que tengo, y que al final, sigo utilizando cuando vuelvo a repetir, que ya con los años, la memoria suele fallar.
Aunque seguimos activos en este mundo de la espeleología, bien es cierto, que cada vez salgo menos, pero no por ello quiero reseñar esta pequeña joya que visitamos este pasado domingo 23/11/2025, Mar y yo en la serranía conquense, muy cerquita de Masegosa. Es la cueva de los Griegos, de la que las primeras referencias espeleológicas las he encontrado en el boletín nº 4 del Espeleosie, de febrero del 69.
Para llegar a ella hay que tomar la carretera CM-2201 en dirección a Masegosa y que atraviesa el pueblo. Sobre el PK 9 y a la derecha en bajada hay un pequeño aparcamiento donde dejaremos el coche. Desde el aparcamiento y siguiendo los carteles que nos llevan monte arriba y como a unos 250 metros encontraremos la boca, situada en una pequeña vaguada. 30T 585069 4489174. Actualmente nosotros nos movemos generalmente con rutas Wikiloc. https://es.wikiloc.com/rutas-espeleologia/cueva-de-los-griegos-29948918
Cuando llegamos al parking había un vehículo aparcado y al poco de ponernos en marcha apareció un autobús enorme que se quedo orillado a la carretera. Con la mosca detrás de la oreja ascendimos la empinada cuesta y Mar se dio cuenta de un murmullo creciente (yo ya esto prácticamente sordo). Del camino empezaron a bajar adolescentes hasta formar un colegio. Estaban de visita y nos dio buena señal que todos bajaban encantados, nos preguntaron si íbamos a entrar y nos refirieron las maravillas de la cueva.
Traslado parte de la descripción del Sie, por ser bastante exacta. La cavidad se desarrolla por una amplia galería , de unos 250 metros, que desciende progresivamente hasta los - 30 metros y con una sección media de 9 metros y una máxima de 26 x15, dimensiones que para la zona son bastante grandes. Posee dos grandes salas. La galería se desarrolla sobre una gran cantidad de bloques que se han ido concrecionando de un carbonato cálcico con gran cantidad de manganeso y un color negro/blanco muy llamativo muy similar a la Cueva de la Ramera de Beteta, favoreciendo unos contrastes muy fotográficos.
El desarrollo longitudinal no tiene mucha pérdida, si bien la sala más grande oculta perfectamente tanto la continuación que esta al fondo, como a la vuelta la salida, también al fondo arriba.
Posee en la zona media final una gran concreción y un techo lleno de macarrones que se desarrollan sobre las fisuras muy similar a la cueva de los candelones, pero con menos porte.
Se desciende una primera rampa en colada que no necesita material, pero para la segunda rampa en colada, nosotros pusimos una cuerda de 10 metros, anclada a dos parabolt que hay en fijo arriba al lado de una estalagmita que seria el natural idoneo si no estuviesen los parabolt. Esta parte de la cavidad es muy fotográfica teniendo varias coladas. En pocos metros llegamos al final donde se ubica una colonia de murciélagos. Aquí el pequeño arroyo que se debe de formar en épocas de agua, se sume impenetrable bajo las margas
En esta zona se nota mayor temperatura y poco oxigeno. Hay que llevar medidor ya que a la vuelta subiendo la cuerda fue más palpable que allí había poco oxigeno.
De vuelta al coche, no creo que la visita nos llevase mas allá de una hora o algo más, tiempo de sobra para salir a comer a Beteta, donde cominos estupendamente en el Restaurante La Hoz de Beteta y vuelta para Madrid.
Una actividad que puede parecer un poco descafeinada, pero que a nosotros, que somos amantes de las cuevas, nos ha parecido muy digna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario