miércoles, 18 de julio de 2012

Cueva del Tornero

Este pasado martes 10 de julio, y como visita express de Cueveros, nos acercamos a la Cueva del Tornero, en la provincia de Guadalajara, y cerca de Checa, que drena a la Hoz Seca (UTM 30T 599112 4487061). Desde la localidad de Checa iniciamos el ascenso por carretera hacia un pequeño puerto con pinos e intentamos acceder a la boca desde el farallón para evitar la hora y media de aproximación. Intentamos seguir las indicaciones de Isidoro Ortiz pero nos desviamos  1km antes de algo así como las lomas del pellejero y al final tuvimos que dejar el coche en mitad del monte a unos 2 km. de la boca. Comimos algo y nos dirijimos hacia la boca campo a través. Apunté la coordenada de un camino que llega hasta el mismo borde del farallón de la hoz seca (30T 599573 4487594). Posteriormente mediante el SIGPAC pude recomponer el camino. Esta opción es interesante ya que te deja a escasos 300 metros de la boca, eso si, hay que descender por el farallón rocoso, cosa que hicimos, prácticamente por la vertical a la boca de la cueva, un poco desviados a la derecha. No fue muy peligroso el descenso pero si laborioso. Dimos con la boca y entrabamos a eso de las 2 de la tarde (habíamos quedado a las 7 en las Tablas - Madrid). Iniciamos el recorrido de la cueva, que se encuentra perfectamente señalizadas con carteles plásticos con flechas, al menos en su vía principal, por el camino derecho en dirección al sifón terminal acabando en una sala inundada y sin haber visto dicho sifón. Las formaciones se parecen enormemente a las de la cueva de la Ramera en Beteta y la galería principal a la cueva del Nispero de Orbaneja del Castillo, empezamos a progresar por la marca de D2 que se nos correspondía en la topo con el ramal D5, más activo que el anterior y más estrecho. Dada la hora (6 de la tarde) y teniendo 2 horas de vuelta como poco, avanzamos un poco y vimos zonas preciosas con microgour en formaciones de lo más particulares. A la salida y para no perdenos el sifón Maricarmen, nos acercamos a el, acabando unos tirándonos al laguito y saliendo por la surgencia, y otros retornando por la boca principal.

Los cueveros en esta ocasión fuimos, Felix, Lucas, Manu, Jose María García (somos ya 3), Txema, Mar y yo.

sábado, 16 de junio de 2012

Cueva del Orón

Este pasado jueves 15/6 y de la mano de miembros del GIS de Cartagena y de Ramón, nos dirijimos a la Azohia donde visitaremos la Cueva del Orón-Cueva del Arco. Es una travesía espectacular que termina en un sifón de 6 m con salida al mar. Hemos reservado alojamiento en Isla Plana donde llegamos a la hora de comer y quedamos con los amigos de Ramón y miembros del GIS a las 4:30 en el "parking" de la carretera que lleva a la batería de los castillitos. Nos reciben Javier, Jorge y Salvador. Este último nos acompaña hasta el collado desde donde se divisa el camino de bajada hacia la boca. La parte más complicada de esta cueva es la aproximación ya que desde este collado se baja por acantilados descendiendo una gran cadena, varios pasamanos y otras dos cadenas al menos hasta la cabecera de un descenso de unos 40 m fracionados en 3 tramos siendo el mayor de unos 17 m prácicamente volados. Nosotros empezamos el descenso a las 6 p.m. y ya no vi a que hora entrabamos. La gran boca no continua siendo hacia la derecha y a traves de una rampa ascendente la continuación, esta rampa termina en una gatera con un paso de tablón. La cueva se desarrolla por calizas rotas y duras de progresió con varios pasos de gateras como el paso del minero, el caracol y un laminador que se va estrechando. También tiene un destrepe con cuerda y una resalte de unos 2 m con cadena. Como formaciones espectaculares las primeras estan cerca de la entrada y son un par de estalagtitas y estalagmitas cristalizadas de preciosa construcción. A mi me parecieron los yesos de sorbas en algunas de sus formaciones. Pero lo mejor estaba por llegar cuando entramos a la sala de las excentricas. Fabulosa. y por último y después del citado resalte de la cadena, la gran sala del lago, donde nos desnudamos y cruzamos nadando hacia la zona izquierda donde ascendiendo se llega a un segundo pequeño lago por donde penetraba la luz del exterior por dos zonas. Separa este lago del mar abierto un sifón de 6 metros que según quien lo ha buceado es facil realizar en salida pero no tanto en entrada. Saliamos de la cueva a eso de las 12 p.m. y lo peor estaba por llegar ya que después de ascender los 40 m de cuerda empezo el tortuoso ascenso. Si malo fue la bajada por el calor, y aun siendo de noche la subida fue un reto. No hicimos los deberes y no dejamos suficiente agua para el retorno. Habíamos consumido 8 litros en la bajada y cueva. Una vez remontado la parez de 40 Jorge se empieza a encontrar mal y antes de llegar a la gran cadena ya esta blanco y mareado con fuertes tirones en las piernas. Ramón se queda con el y poco a poco vamos progresando. Los demás parece que van fuertes y Mar y yo no tanto, con lo que nos viene bien el ritmo de los dos últimos. Pasamos un largo calvario hasta casi llegar al collado, pero previo y tomando un camino equivocado tenemos que descender entre lajas enormes de pizarra, una de las cuales, de unos 150 kgs se resbaló al paso de Jorge hacia una cornisa de unos 3 o 4 metros, parandose milagrosamente y pillando un poco el pie de Mar (creo que esa fue la causa de no seguir deslizandose). Mar tiene que sacarse la bota y no hay lesiones salvo un raspón. Continuamos hasta llegar al collado y por fin descendemos. Al poco de llegar a los coches Lucas ya nos alcanza con un par de botellas de zumo y agua para Jorge que se las mete del tirón. Al final ya todos en los coches son pasadas la 2 p.m.  aprox. Nos despedimos de Jorge y Javier dandoles las gracias y nos vamos a buscar agua y a dormir.

Cueva Cañuela

Este pasado 27 de mayo, aprovechando el fin de semana de salida cuevera, y coincidiendo con que una parte de nuestro grupo iba a realizar la travesía Tonio-Cañuela (Mar, Iñaki y Pedro), el resto ,a excepción de Carlos, que se tuvo que marcharse el sábado, nos dirijimos hacia la boca de Cañuela para contactar en el interior con ellos. Dejamos los coches al final de un camino que acaba el río desde una pequeña casa a orillas de la carretera entre Bustablado y Arredondo. Al cambiarnos Txema se mareo por el golpe en la cabeza que se había dado por la mañana en el refugio y no pudo acompañarnos. El resto comenzamos la penosa ascensión hacia la boca (WGS 84) 30 T 0449548 4791501, ya que pasaban de las 11 y el sol pegaba lo suyo. A unos 50 metros de la boca ya notamos el frescor y la humedad.Es la cueva de mayores dimensiones que he visto ya que su porte durante toda la trayectoria hasta la sala de las sierras es majestuoso. La galería de entrado es descomunal y se prolonga como unos 100 metros hasta el pasamanos, parte igualmente de la galería pero con un desfondamiento de unos 12 metros. Se pasa por la izquierda y esta instalado ya que las empresas de multiaventura de Ramales realiza a diario esta visita y un grupo de ellos entra antes que nosotros. Después de largo pasamanos y casi de forma inmediata revisamos si estaba instalada una cuerda que tras un resalte de unos 10 metros da paso directo a la galería del bulevar, pero no vimos la cuerda por lo que avanzamos y al poco nos desviamos a la izquierda para buscar la conexión con la anterior galería. Después de un rato tuvimos que darnos la vuelta al no encontrar el paso ya que las chicas (Sonia, Odica e Izaskun) tenían que volver al mediodía. Las acompañamos hasta la galería que da al pasamanos y nos avisaron que la cuerda estaba instalada. Yo creo que a la ida no la vimos. Subimos por ella y avanzamos por la gran galería del bulevar. Yo flipaba ya que las galerías para mí eran las más grandes que había visto. Vimos la sala de la encruzijada, donde se encuentra el paso que no dimos de conexión (bypass). Avanzamos hasta la galería de las sierras donde contactamos con el grupo que venía de Tonio. Realizamos un montón de fotos en esta sala e iniciamos el regreso. Ya para terminar realizamos también una buena tanda de fotos en la boca a contraluz.

miércoles, 6 de junio de 2012

Travesia Vallina-Nospotentra

Este pasado 25 de mayo y de la mano del grupo Cueveros, grupo de facebook (algo bueno tenía que tener la tecnología de la comunicación), estuvimos el fin de semana en Ramales hospedados en el albergue de la Federación Española de Espeleología, con la intención de realizar el sábado la travesía Vallina-Nospotentra y el domingo, unos harían la travesía Tonio-Cañuela y otros únicamente Cañuela.

El propio viernes 24, después de que el compañero Felix, nos mostrase la zona del impresionante lapiaz de Garma Ciega,  nos dirigimos a localizar la boca de entrada.

El sábado después de desayunar y con el grupo al completo ( Felix, Txema, Carlos, Iñaki, Sonia, Odica, Izaskun, Pedro, Mar y yo), nos dirigimos hacia la boca, entrando más o menos a las 10. La primera en la frente fue el achique de la gatera sifonada que da paso desde la gran galería de entrada al resto de la cavidad. Utilizando los bidones y resto de botellas de agua, e incluso la esponja, se consigue, después de media hora dejar seca completamente la gatera sifonada. Esta al ensancharse en meandro se desploma en el primer p10 volado con pasamanos hasta la cabecera. Conviene anclarse al pasamanos con mosquetón de freno para no pendular. La travesía continua cómodamente por galerías amplias, destrepando entre bloques con algún paso que conviene asegurar con cuerda hasta un p30 fraccionado en una repisa a unos 12 metros. Ambos pozos se encontraban instalados. La travesía no tiene gran complicación y la topografía obtenida desde internet es una maravilla ( http://clubviana.mejorforo.net/t70-cuevas-y-simas-de-cantabria-en-pdf ). Subiendo un resalte de unos 3 metros descendemos el último p10 donde Iñaki deja instalada cuerda fija con desviador por si no encontramos la salida. Una vez abajo del pozo tomamos la vía de la izq. siendo esta la conexión con el resto de la cueva. Retornamos y continuamos por el frente derecha donde la cueva empieza a perder porte y se ensancha significativamente hasta una gatera ascendente que nos saca a la superficie.

lunes, 21 de mayo de 2012

Torquilla de Urrez (v2)

Este pasado jueves 17 de mayo 2012 , componentes del grupo Cueveros de fb realizamos la salida mensual de jornada para visistar la Torquilla de Urrez. El equipo lo formamos Mar, Txema, Carlos, Felix y yo. Llegamos a la boca a eso de las 13 p.m. y después de un pequeño refrigerio entramos en la cueva que ya habíamos visitado en otra ocasión. Se realizan las correspondientes fotos del pozo volado de entrada, que en esta ocasión instalo yo con fraccionamiento en la repisa en el anclaje de la izquierda después del pasamanos. Atravesamos la ventana y progresamos por la primera rampa utilizando los pasamanos de cable instalados al efecto. Una vez abajo tomamos la dirección W para visitar la sala de la música que en esta ocasión me parece más pequeña que en la primera visita. Después de fotografiarla abandonamos esta sección y nos colamos por el meandro desfondado que en este caso también me parece más pequeño que en la vez anterior. A duras penas progresamos y esta vez instalo una cuerda de ayuda anudada a la cadena en el primer fraccionamiento y que será de gran ayuda a la vuelta. En este punto, Txema tiene problemas con su anchura para poder salir de la gatera y agarrarse a la escala de cadenas y decidimos dividirnos en dos equipos. Mar, Carlos y Felix que prosiguen con la exploración y Txema y yo que retornamos para salir tranquilamente. El error de apreciación con la vez anterior fue pensar que ya se había acabado el paso estrecho con el meandro y es que hay que continuar subiendo y bajando otro tramo mayor hasta por fin dar con la gatera que comunica con la sala en rampa del Murciélago de dimensiones impresionantes. Los compañeros llegaron a la base del p18 intalando cuerda ya que por la parte de abajo (p6) el anclaje no les pareció seguro al ver una clavija y una argolla sin cerrar que no daban mucha confianza. Más tarde nos informaría Lorenzo Sáez que se puede descender destrepando entre bloques hasta el curso activo.

jueves, 3 de mayo de 2012

Sima de la Raja

Como continuación del anterior post y después de visitar la Sima de Manuel Mozo, nos encaminamos a la Sima de la Raja, muy cercana. La verdad es que no estaba yo muy convencido de volver a bajar otros 90 m, pero me animaron y finalmente iniciamos el descenso a eso de las 5 p.m. Como en la ocasión anterior procedemos a bajar por el mismo orden. El pozo de entrada de esta sima es precioso. Se inicia aseguando en un pino situado al borde de la raja que forma el pozo de entrada y desciende 45 m entre paredes repletas de helechos con mucha luz, ya que la abertura es bastante larga. Unas vez descendemos el primer pozo a este le sigue una rampa y unos pequeños destrepes antes de iniciar el p20 final con desprendimiento de piedras por lo que hay que tener cuidado. Nada que ver con la otra cavidad ya que aqui se puede descansar cómodamente entre pozo y pozo y a mi me hizo mucho más llevadera la visita. La sima tiene un pequeño desarrollo logitudinal al final del último pozo, pudiendo bajar todavía unos 3 o 4 m más pero ya no instalamos por falta de cuerda. Tenía la sensación de ser una sima menos atractiva ya que fue la visitada por el grupo cuando se realizaron los cursillos de iniciación aunque nosotros no bajamos, pero al final, resulta ser más bonita que la anterior y por supuesto mucho más sencilla. Salimos a las 8 antes de que se hiciese de noche y a la vuelta lo pasamos regular ya que el camino se había embarrado y tuvimos que ayudar en un par de ocasiones a la furgoneta de Manolo para poder salir. Al fin conseguimos salir a la carretera y finalizar un día de espeleo completo, al menos para mí.

Sima de Manuel Mozo

Este pasado 21 de marzo, en compañía de los miembros del Talpa, Cristina, Manolo, Pascual, Mar y yo, visitamos la muela del Alto Tajo, para realizar una salida deportiva. La idea inicial era visitar la Sima de la Cierva, pero entre que no teníamos claro la cantidad de cuerda de la que ibamos a disponer y una nota en internet del alto riesgo de desprendimientos, inmediatamente despues del primer p40, nos hacen desistir. Nos encaminamos a la Sima de la Raja y despues de dar unas vueltas acabamos en la boca de Manuel Mozo, que se encuentra al lado. Se accede a ellas desde Villanueva de Alcorón por la carretera que lleva a Zaorejas, tomando el desvío a la derecha hacia Peñalen. A 3 km del desvio y antes de llegar al desvío al refugio de la zapatilla (Sima de Alcorón), arranca una pista a la derecha, que tras 1,5 km, a la altura de una tramo zigzagueante de curvas amplias, que precede a una larga recta donde el bosque es menos espeso, hay que internarse a la derecha por un carril en regular estado, señalado por un hito de piedras. Avanzando por él poco más de 1 km se atraviesa una depresión casi imperceptible que coincide con una valleja procedente del sur, es decir, de nuestra izquierda, señalada con un nuevo hito. En ella se encuentra la boca de la sima (30T 569351 4502796). La pista es accesible para las furgonetas, pero a la salida y como había llovido un poco las pasamos canutas para salir por la gran cantidad de barro arcilloso que nos obligo a bajar un par de veces a empujar la furgo de Manolo. Manolo inicia el descenso y la instalación de la sima, seguido de Cristina, Mar, Pacual y cerrando el grupo yo. El descenso se inicia con un pozo abierto de unos 6 metros para de inmediato acceder a la cabecera en el techo del impresionante "tubo de aspirinas", nombre del p90 que baja a cholón. Para mi este es el primer escollo ya que como dice Carlos Puch en su blog, para buscar la vertical hay que hacer acobacias para colocar el stop debido al corto y tenso fraccionamiento previo. Tras un par de faccionamiento unos 35 m por debajo se llega a una ventana que mediante un pendulo permite pasar a otro pozo paralelo y continuar con el desarrollo de la cavidad, pero que nosotros no instalamos, continuando hasta el fondo en un par de fraccionamiento de un bonito descenso. Tocamos la base, de forma circular y muy humeda con constante goteo y empezamos la subida. Para mi es el primer pozo de estas caracteristicas así como de profundidad ya que aunque he bajado el Sil de las Perlas de Valporquero (-130), no lo he subido. Llego a la cabecera acrobatica agotado más por la tensión que por el esfuerzo y menos mal que Cristina esta en la repisa del p6 ayudandome a como superar el ascendente fraccionamiento-pasamanos porque no podía más. Una vez fuera y ya con los nervios más calmados se me pasa la pájara y comemos un poco. Los neuras proponen bajar la Sima de la Raja por lo que una vez comidos nos dirijimos hacia allá