Este fin de semana, concretamente el sábado 25 de agosto, por fin, y de la mano del grupo de facebook de cueveros, hemos podido visitar la cueva de Gorgocil, a la que ya en dos ocasiones habíamos intentado llegar sin éxito por el nivel del pantano. Las coordenadas con datum europeo 79 son X: 483.249 Y: 4.536.192 sacada de espeleokandil que nos ha dado buenos resultados. La boca de la cueva, pequeña oqueda casi a nivel de suelo (no de margen fluvial) se aprecia perfectamente cuando uno se acerca por el caminos. Cuando nosotros lo intentamos, al estar el camino lleno de agua, se tenia que ir por las peñas y de ahí la dificultad de la localización. Se encuentra antes de ver una gran roca partida por la mitad y un poco más al fondo un árbol relativamente grande en la cuesta de un camino. Ya digo que no hay problema si el embalse esta bajo ya que se ve desde el camino.
El grupo lo formábamos Manuel Carrion, Feliz, Lucas, Pedro, Manu, Alain, Agustín, Mar y yo, y nos acompañaban, la familia de Pedro, Rosa su mujer y la pequeña Iris e Isa la chica de Manu.
Debido a la poca cantidad de agua del pantano, la entrada se encontraba seca completamente y el barro no demasiado liquido con lo que no nos mojamos como suele ser habitual. Después de la gatera de entrada la cueva se abre y presenta una rampa de unos 35 metros. Hay una cuerda de unos 15 o 20 m instalada que da acceso a una gatera por la que se puede entrar y evitar la parte de la rampa con mas desnivel. Una vez se penetra por la gatera se puede seguir por la derecha que nos lleva a la parte alta de la rampa y un poco más allá a una sala alta donde acaba después de descender una pequeña gatera en una minisala colmatada. Por la izquierda sigue la cueva y para ello hay que ascender por una especia de torrentera resbaladiza hasta la sala de la columna, llamada sala del Órgano. Preciosa. La formación más bonita de la cueva con diferencia. desde aquí se puede descender por una rampa hasta la sala de las maravillas. Nosotros instalamos cuerda y escala anclada en las estalagmitas de arriba y fraccionada en las estalagmitas del centro. Se baja y sube mejor por la derecha ya que la rampa es muy peligrosa.
Abajo se pasa a la sala de las maravillas por un paso bajo y se observan si se pone mucha atención formaciones excentricas pero muy pequeñas. La verdad es que esta sala ha tenido que ser expoliada. Esta sala se encuentra en una diaclasa que puede progresar escalando pero que nosotros no lo intentamos.
Por el otro lado según se baja de la rampa la cueva continua un poco hacia un sumidero de arcilla.
A la vuelta, algunos volvimos descendiendo toda la rampa. Yo pegue un gran resbalón y menos mal que iba asegurado. Una cavidad que sin grandes pretensiones es una cueva bonita y merece la pena visitar.
martes, 28 de agosto de 2012
Cueva del Nispero
Nuevamente este pasado lunes día 20 de agosto, y en compañía de un cueveros, Txema, provistos de neoprenos hemos entrado en la cueva del Nispero con el fin de terminarla ya que en anteriores ocasiones o bien porque íbamos con Chema y era muy pequeño o bien porque no nos atrevíamos a pasar el agua solos, la verdad es que siempre nos quedamos al comienzo de los lagos, por llamar así a los 300 metros de galería inundada que tiene esta cueva en su primer tramo con agua. Esta vez si que hemos conseguido pasarlos sin el menor problema. Hay colocado una pasamanos con cuerda en dos tramos, los más profundos. Yo creo que es casi mejor empezar mojándose desde el principio ya que siguiendo la pared y apoyandose en ella no tiene uno problema. Las zonas profundas están al principio y no tienen más de 10 o 15 metros. Es maravilloso seguir el curso del agua con el reflejo de la luz. Llevamos únicamente los neoprenos, pero como se nos comentó que mas adelante habría zonas estrechas y con posibilidad de romperlos, metimos los monos en las sacas y algo de repuesto en los botes estancos. Una vez salimos a una gran galería, de mayor porte que las anteriores nos pusimos los monos y proseguimos hacia la derecha encontrando una zona muy concrecionada y con bellas formaciones, y grandes gours completamente secos con más de medio metro de profundidad. Avanzamos hacia una gatera colgada y proseguí un poco mas no viendo claramente la continuación por lo que decidimos buscar por otro lado la continuación. Posteriormente nos comentarían que ese era el paso de continuidad por medio de una gatera entre las formaciones,
Volviendo encontramos otra galería, a la derecha según volvíamos que se sumía en una gatera y que igualmente y dada lo hora decidimos dejar para mejor ocasión.
Empezamos la vuelta empleando poco mas de 2 horas y dejando para otra ocasión la continuación. Nos explicaron que después de la parte estrecha del final hay un sifón que se puede pasar por un lateral y no se ve la continuación, después de esto hay un laminador selectivo que si se consigue pasar, da acceso a un laminador mas ancho con unos gours preciosos.
Volviendo encontramos otra galería, a la derecha según volvíamos que se sumía en una gatera y que igualmente y dada lo hora decidimos dejar para mejor ocasión.
Empezamos la vuelta empleando poco mas de 2 horas y dejando para otra ocasión la continuación. Nos explicaron que después de la parte estrecha del final hay un sifón que se puede pasar por un lateral y no se ve la continuación, después de esto hay un laminador selectivo que si se consigue pasar, da acceso a un laminador mas ancho con unos gours preciosos.
miércoles, 25 de julio de 2012
Cueva del Jaspe
Este pasado jueves 19 de julio quedamos a las 10 a.m. en la plaza de Prádena con un grupo de cueveros y algunos compañeros nuevos, Lucía y Juan, amigos de Carlos y María, amiga de Ramón. Juan es el guía de la cueva de los Enebralejos de Prádena (Segovia) y junto con Carlos, que también realiza esta actividad, fueron nuestros guías de esta jornada. Las coordenadas UTm son 30 T 442067 4553318 altura 1139. Están sacadas del catálogo de cavidades de Arcones, Prádena, Casla y Sigueruelo del club Talpa, al que pertenecesmos.Salimos de Prádena y atravesamos la carretera nacional en dirección a las piscinas Tomamos un camino de tierra que se desvía hacia la derecha y a unos 150 metros dejamos el coche. La boca inicial, una estrecha diaclasa ha sido sustituido por otra situada al lado que evita la entrada por esta estrechez y permite mediante una destrepada de unos pocos metros situarnos en la red de entrada. Al podo de descender nos encontramos con el primer obstáculo que es una gatera ligeramente ascendente con giro a la derecha. Vamos pasando hasta que le toca el turno a Txema que no puede franquearla y se tiene que dar la vuelta. Progresamos unos cuantos metros más por una zona estrecha y nos encontramos con el laminador que ya por el paso de anteriores compañeros se hace practicable al haber apartado la arena que cubre el suelo. Superado este nos encontramos con la galería principal y empieza a hacer aparición el agua en el curso activo. La galería principal esta béllamente concrecionada en algunas zonas y se observa perfectamente como se han ido solidificando carbonato cálcico y cantos rodados formando un conglomerado de pudingas de bella factura. Como a mitad del recorrido y tomando a la izquierda por una larga diaclasa de unos 60 metros, que finalmente gira a la derecha llegamos a uno de los sifones finales. Retornando a la galería principal y continuando como unos 90 metros más llegamos al sifón terminal con la esperanza de ver al tritón que nos había comentado Carlos pero no pudo ser. Si vimos un sapo.
miércoles, 18 de julio de 2012
Cueva del Tornero
Este pasado martes 10 de julio, y como visita express de Cueveros, nos acercamos a la Cueva del Tornero, en la provincia de Guadalajara, y cerca de Checa, que drena a la Hoz Seca (UTM 30T 599112 4487061). Desde la localidad de Checa iniciamos el ascenso por carretera hacia un pequeño puerto con pinos e intentamos acceder a la boca desde el farallón para evitar la hora y media de aproximación. Intentamos seguir las indicaciones de Isidoro Ortiz pero nos desviamos 1km antes de algo así como las lomas del pellejero y al final tuvimos que dejar el coche en mitad del monte a unos 2 km. de la boca. Comimos algo y nos dirijimos hacia la boca campo a través. Apunté la coordenada de un camino que llega hasta el mismo borde del farallón de la hoz seca (30T 599573 4487594). Posteriormente mediante el SIGPAC pude recomponer el camino. Esta opción es interesante ya que te deja a escasos 300 metros de la boca, eso si, hay que descender por el farallón rocoso, cosa que hicimos, prácticamente por la vertical a la boca de la cueva, un poco desviados a la derecha. No fue muy peligroso el descenso pero si laborioso. Dimos con la boca y entrabamos a eso de las 2 de la tarde (habíamos quedado a las 7 en las Tablas - Madrid). Iniciamos el recorrido de la cueva, que se encuentra perfectamente señalizadas con carteles plásticos con flechas, al menos en su vía principal, por el camino derecho en dirección al sifón terminal acabando en una sala inundada y sin haber visto dicho sifón. Las formaciones se parecen enormemente a las de la cueva de la Ramera en Beteta y la galería principal a la cueva del Nispero de Orbaneja del Castillo, empezamos a progresar por la marca de D2 que se nos correspondía en la topo con el ramal D5, más activo que el anterior y más estrecho. Dada la hora (6 de la tarde) y teniendo 2 horas de vuelta como poco, avanzamos un poco y vimos zonas preciosas con microgour en formaciones de lo más particulares. A la salida y para no perdenos el sifón Maricarmen, nos acercamos a el, acabando unos tirándonos al laguito y saliendo por la surgencia, y otros retornando por la boca principal.
Los cueveros en esta ocasión fuimos, Felix, Lucas, Manu, Jose María García (somos ya 3), Txema, Mar y yo.
Los cueveros en esta ocasión fuimos, Felix, Lucas, Manu, Jose María García (somos ya 3), Txema, Mar y yo.
sábado, 16 de junio de 2012
Cueva del Orón
Este pasado jueves 15/6 y de la mano de miembros del GIS de Cartagena y de Ramón, nos dirijimos a la Azohia donde visitaremos la Cueva del Orón-Cueva del Arco. Es una travesía espectacular que termina en un sifón de 6 m con salida al mar. Hemos reservado alojamiento en Isla Plana donde llegamos a la hora de comer y quedamos con los amigos de Ramón y miembros del GIS a las 4:30 en el "parking" de la carretera que lleva a la batería de los castillitos. Nos reciben Javier, Jorge y Salvador. Este último nos acompaña hasta el collado desde donde se divisa el camino de bajada hacia la boca. La parte más complicada de esta cueva es la aproximación ya que desde este collado se baja por acantilados descendiendo una gran cadena, varios pasamanos y otras dos cadenas al menos hasta la cabecera de un descenso de unos 40 m fracionados en 3 tramos siendo el mayor de unos 17 m prácicamente volados. Nosotros empezamos el descenso a las 6 p.m. y ya no vi a que hora entrabamos. La gran boca no continua siendo hacia la derecha y a traves de una rampa ascendente la continuación, esta rampa termina en una gatera con un paso de tablón. La cueva se desarrolla por calizas rotas y duras de progresió con varios pasos de gateras como el paso del minero, el caracol y un laminador que se va estrechando. También tiene un destrepe con cuerda y una resalte de unos 2 m con cadena. Como formaciones espectaculares las primeras estan cerca de la entrada y son un par de estalagtitas y estalagmitas cristalizadas de preciosa construcción. A mi me parecieron los yesos de sorbas en algunas de sus formaciones. Pero lo mejor estaba por llegar cuando entramos a la sala de las excentricas. Fabulosa. y por último y después del citado resalte de la cadena, la gran sala del lago, donde nos desnudamos y cruzamos nadando hacia la zona izquierda donde ascendiendo se llega a un segundo pequeño lago por donde penetraba la luz del exterior por dos zonas. Separa este lago del mar abierto un sifón de 6 metros que según quien lo ha buceado es facil realizar en salida pero no tanto en entrada. Saliamos de la cueva a eso de las 12 p.m. y lo peor estaba por llegar ya que después de ascender los 40 m de cuerda empezo el tortuoso ascenso. Si malo fue la bajada por el calor, y aun siendo de noche la subida fue un reto. No hicimos los deberes y no dejamos suficiente agua para el retorno. Habíamos consumido 8 litros en la bajada y cueva. Una vez remontado la parez de 40 Jorge se empieza a encontrar mal y antes de llegar a la gran cadena ya esta blanco y mareado con fuertes tirones en las piernas. Ramón se queda con el y poco a poco vamos progresando. Los demás parece que van fuertes y Mar y yo no tanto, con lo que nos viene bien el ritmo de los dos últimos. Pasamos un largo calvario hasta casi llegar al collado, pero previo y tomando un camino equivocado tenemos que descender entre lajas enormes de pizarra, una de las cuales, de unos 150 kgs se resbaló al paso de Jorge hacia una cornisa de unos 3 o 4 metros, parandose milagrosamente y pillando un poco el pie de Mar (creo que esa fue la causa de no seguir deslizandose). Mar tiene que sacarse la bota y no hay lesiones salvo un raspón. Continuamos hasta llegar al collado y por fin descendemos. Al poco de llegar a los coches Lucas ya nos alcanza con un par de botellas de zumo y agua para Jorge que se las mete del tirón. Al final ya todos en los coches son pasadas la 2 p.m. aprox. Nos despedimos de Jorge y Javier dandoles las gracias y nos vamos a buscar agua y a dormir.
Cueva Cañuela
Este pasado 27 de mayo, aprovechando el fin de semana de salida cuevera, y coincidiendo con que una parte de nuestro grupo iba a realizar la travesía Tonio-Cañuela (Mar, Iñaki y Pedro), el resto ,a excepción de Carlos, que se tuvo que marcharse el sábado, nos dirijimos hacia la boca de Cañuela para contactar en el interior con ellos. Dejamos los coches al final de un camino que acaba el río desde una pequeña casa a orillas de la carretera entre Bustablado y Arredondo. Al cambiarnos Txema se mareo por el golpe en la cabeza que se había dado por la mañana en el refugio y no pudo acompañarnos. El resto comenzamos la penosa ascensión hacia la boca (WGS 84) 30 T 0449548 4791501, ya que pasaban de las 11 y el sol pegaba lo suyo. A unos 50 metros de la boca ya notamos el frescor y la humedad.Es la cueva de mayores dimensiones que he visto ya que su porte durante toda la trayectoria hasta la sala de las sierras es majestuoso. La galería de entrado es descomunal y se prolonga como unos 100 metros hasta el pasamanos, parte igualmente de la galería pero con un desfondamiento de unos 12 metros. Se pasa por la izquierda y esta instalado ya que las empresas de multiaventura de Ramales realiza a diario esta visita y un grupo de ellos entra antes que nosotros. Después de largo pasamanos y casi de forma inmediata revisamos si estaba instalada una cuerda que tras un resalte de unos 10 metros da paso directo a la galería del bulevar, pero no vimos la cuerda por lo que avanzamos y al poco nos desviamos a la izquierda para buscar la conexión con la anterior galería. Después de un rato tuvimos que darnos la vuelta al no encontrar el paso ya que las chicas (Sonia, Odica e Izaskun) tenían que volver al mediodía. Las acompañamos hasta la galería que da al pasamanos y nos avisaron que la cuerda estaba instalada. Yo creo que a la ida no la vimos. Subimos por ella y avanzamos por la gran galería del bulevar. Yo flipaba ya que las galerías para mí eran las más grandes que había visto. Vimos la sala de la encruzijada, donde se encuentra el paso que no dimos de conexión (bypass). Avanzamos hasta la galería de las sierras donde contactamos con el grupo que venía de Tonio. Realizamos un montón de fotos en esta sala e iniciamos el regreso. Ya para terminar realizamos también una buena tanda de fotos en la boca a contraluz.
miércoles, 6 de junio de 2012
Travesia Vallina-Nospotentra
Este pasado 25 de mayo y de la mano del grupo Cueveros, grupo de facebook (algo bueno tenía que tener la tecnología de la comunicación), estuvimos el fin de semana en Ramales hospedados en el albergue de la Federación Española de Espeleología, con la intención de realizar el sábado la travesía Vallina-Nospotentra y el domingo, unos harían la travesía Tonio-Cañuela y otros únicamente Cañuela.
El propio viernes 24, después de que el compañero Felix, nos mostrase la zona del impresionante lapiaz de Garma Ciega, nos dirigimos a localizar la boca de entrada.
El sábado después de desayunar y con el grupo al completo ( Felix, Txema, Carlos, Iñaki, Sonia, Odica, Izaskun, Pedro, Mar y yo), nos dirigimos hacia la boca, entrando más o menos a las 10. La primera en la frente fue el achique de la gatera sifonada que da paso desde la gran galería de entrada al resto de la cavidad. Utilizando los bidones y resto de botellas de agua, e incluso la esponja, se consigue, después de media hora dejar seca completamente la gatera sifonada. Esta al ensancharse en meandro se desploma en el primer p10 volado con pasamanos hasta la cabecera. Conviene anclarse al pasamanos con mosquetón de freno para no pendular. La travesía continua cómodamente por galerías amplias, destrepando entre bloques con algún paso que conviene asegurar con cuerda hasta un p30 fraccionado en una repisa a unos 12 metros. Ambos pozos se encontraban instalados. La travesía no tiene gran complicación y la topografía obtenida desde internet es una maravilla ( http://clubviana.mejorforo.net/t70-cuevas-y-simas-de-cantabria-en-pdf ). Subiendo un resalte de unos 3 metros descendemos el último p10 donde Iñaki deja instalada cuerda fija con desviador por si no encontramos la salida. Una vez abajo del pozo tomamos la vía de la izq. siendo esta la conexión con el resto de la cueva. Retornamos y continuamos por el frente derecha donde la cueva empieza a perder porte y se ensancha significativamente hasta una gatera ascendente que nos saca a la superficie.
El propio viernes 24, después de que el compañero Felix, nos mostrase la zona del impresionante lapiaz de Garma Ciega, nos dirigimos a localizar la boca de entrada.
El sábado después de desayunar y con el grupo al completo ( Felix, Txema, Carlos, Iñaki, Sonia, Odica, Izaskun, Pedro, Mar y yo), nos dirigimos hacia la boca, entrando más o menos a las 10. La primera en la frente fue el achique de la gatera sifonada que da paso desde la gran galería de entrada al resto de la cavidad. Utilizando los bidones y resto de botellas de agua, e incluso la esponja, se consigue, después de media hora dejar seca completamente la gatera sifonada. Esta al ensancharse en meandro se desploma en el primer p10 volado con pasamanos hasta la cabecera. Conviene anclarse al pasamanos con mosquetón de freno para no pendular. La travesía continua cómodamente por galerías amplias, destrepando entre bloques con algún paso que conviene asegurar con cuerda hasta un p30 fraccionado en una repisa a unos 12 metros. Ambos pozos se encontraban instalados. La travesía no tiene gran complicación y la topografía obtenida desde internet es una maravilla ( http://clubviana.mejorforo.net/t70-cuevas-y-simas-de-cantabria-en-pdf ). Subiendo un resalte de unos 3 metros descendemos el último p10 donde Iñaki deja instalada cuerda fija con desviador por si no encontramos la salida. Una vez abajo del pozo tomamos la vía de la izq. siendo esta la conexión con el resto de la cueva. Retornamos y continuamos por el frente derecha donde la cueva empieza a perder porte y se ensancha significativamente hasta una gatera ascendente que nos saca a la superficie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)