lunes, 31 de agosto de 2009

Cueva del Acederal

Hace poco estuvimos realizando una visita a la cueva del Muerto y a la hora de recabar información vi que se había publicado el libro de Cuevas y Simas de la provincia de Zaragoza (Mario Gisbert y Marcos Pastor ) al estilo Isidoro Ortiz pero más moderno. La semana pasada lo encargue en Deportes Ariadna y al poco me lo ha enviado. Revisándolo y dado que ahora estamos visitando esta zona, elegimos la cueva del Acederal. Ni cortos ni perezosos este fin de semana nos hemos encaminado al río Piedra, que por cierto es una maravilla, no sólo por el monasterio, sino que remontando hay un pequeño vergel escondido allí en dirección a Cimballa. Esta precioso a pesar de las alturas del mes. Como nos suele ocurrir casi siempre, dimos con un paisano que no era natural de allí, pero que nos contó que se había venido cuando se casó y llevaba allí 30 años y este nos dio información de la cueva, contándonos que tres chavales del pueblo habían ido y a uno lo tuvo que sacar la Guardia Civil ya que no fue capaz de salir de la gatera (le quisimos entender) por su estrechez. nos recalcó lo de los jóvenes porque nos vio mas bien talluditos y con pocas posibilidades.También nos habló de unas ruinas que se divisan desde la misma gran curva del camino y que pertenecían al hostal de los degollados, nombre que toma de la posada de la edad media donde degollaban a los caminantes para quedarse con el dinero. Bueno, hasta aquí nada de nada. Nos pertrechamos y a eso de las 4 p.m. iniciamos la subida a medio monte donde al pie de un pequeño farallón se abre la boca. Como nos habíamos dejado el "plano" en el coche y no prometía ser fácil encontrar la boca, Mar decidió que se nos iba a hacer tarde y abortamos la empresa. Me acerqué al menos hasta donde el gps con los datos del libro marcaba la boca y está clavao. Otra ser será. Lo cierto es que nos lo puso muy mal por la gatera que acaba en el P5. Lo volveremos a intentar en otra ocasión

viernes, 14 de agosto de 2009

Cueva de la Ramera (Beteta)

Este fin de semana hemos visitado nuevamente la cueva de la Ramera. Esta vez vamos con mi cuñado y mis sobrinos para que se vayan aficionando, aunque creo que ya están en el bote. La última vez que estuvimos han construido una escalera metálica cerrada con puerta y candado para salvar la escalada de los 15 m. que no tiene problemas franquear y arriba la entrada cerrada con verja que tampoco tiene problemas su franqueo bien por un lateral de la reja o más a la izquierda por un pequeño laminador.

Como no somos muy madrugadores salimos a eso de las 9 y después de varias pérdidas gracias al tom tom llegamos 3 horas más tarde al destino.

la visita se realizó sin contratiempos y pasamos un par de horas dentro de la cavidad. Esta vez intentamos dar con la continuación de la gran sala pero ha sido nuevamente inutil ya que lo más que conseguimos en acceder a la sala de la izquierda que es la que más formaciones tiene a traves de varios gours.

Aprovecho para pedir si alguien conoce la continuación, por donde se sigue ya que lo hemos intentado desde el gran gour y desde la sala mayor por debajo del desfondamiento sin resultado.

sábado, 25 de julio de 2009

Sima de los Candelones

Hoy sábado 25/7, día de Santiago hemos aprovechado y visitado la Sima o Cueva de los Candelones I en Soria, inmediaciones del cañon del río Lobos. Nos ha costado dar con ella al principio y gracias a un paisano que pasaba por allí con un montón de perros nos ha indicado el camino oculto que nos ha llevado a la boca, desde la sima A-6 y un poco antes de llegar a ella sale un camino a mano derecha que pasa antes por la MA11. La verdad es que no he visto tantas simas juntas en unos pocos kilómetros a la redonda. La Basícila, la A-6, la MA-11, Candelones. El lugar parece un gruller.

Hemos entrado a eso de las 13:00 y salíamos algo pasadas las 15:00. Se accede a la cueva por un pozo que hay que fraccionar al menos una vez pero que los puedes hacer tranquilamente sobre las pequeñas repisas que van descendiendo. De hecho es factible subir del pozo hasta arriba con una pequeña escalada.

Lo impresionante de la cueva es su techo (de ahí lo de los candelones). Tiene un par de pozos de unos 15 m. El primero se puede bordear sin problema para proseguir y el segundo está al final de una cresta después de la sala de bloques y es el final de la cavidad en horizontal.

La sala de bloques es impresionante. Con la iluminación que llevabamos (led) no eramos capaces de ver nada.

Merece la pena la visita aunque no tenga gran complicación el desarrollo

En marzo 2012 volvemos a visitar la Sima, esta vez de la mano del grupo Cueveros y al final nos juntamos 8 espeleólogos, casi todos de nuestra quinta, para realizar la visita. En ese caso descendemos el p15 final y además bajamos por la gatera instalando cuerda para luego subir. Además de la preciosa sala que hay bajando la gatera, nos arrastrarnos por un pequeño laminador hasta continuar por una galeria rodeada de sedimentación y que sigue unos 50 metros hasta colmatarse, ya que si bien alguien ha estado sacando barro del agujero fina, no es actualmente penetrable al menos para nosotros. Los compañeros fotógrafos se entretuvieron, bien es cierto, no demasiado tiempo y al final estuvimos 6 horas en total dentro de la cavidad.


domingo, 19 de julio de 2009

Torquilla de Urrez

Bueno, ayer sábado día 18/7 y tras una reñida selección de cuevas entre las que estaban la sima de los candelones, la de la basílica. covanegra, el sumidero y la de simancos, decidimos finalmente ir a la Torquilla de Urrez ( x 466.180 y 4.678.110 y z 1.222) según figura en el libro de las Gandes Cavidades Burgalesas de Kaite Grupo Edelweis del 92.

Como siempre y aun con buena intención arrancabamos a eso de las 10 a:m ya que no habíamos preparado el material. Llemagos al pueblin de Urrez a eso de las 12:30 donde tomamos café en la cantina de Urrez. Allí preguntamos a las chicas que la atendían y amablemente nos indicaron el camino y tomaron aviso de que ibamos a visitarla por si pasaba algo para dar parte a la guardia civil y socorro.

La sima se localiza saliendo del pueblo por el camino que se situa detrás de la iglesia y que se enfila desde el pilón. La primera bifurcación de la izquierda no hay que tomarla y puede causar confusión ya que señala un GR. Hay que seguir la pista principal recto. Hay un segundo camino a la izquierda menos importante que tampoco hay que tomar. Seguimos la pista principal y entre 1,5 y 1,8 Km. sale un camino de tierra blanca (gravilla) a la izquierda que nos situa en las Tenadas o cabañas. En esa misma curva desde donde se divisan las tenadas se encuentra la sima. Dejamos el coche y nos acercamos viendo que la entrada se encuentra tapada con una verja rectangular para impediar la caida de los animales y personas. La verja se retira sin problemas.

La cabecera del pozo se encuentra perfectamente equipada, con pasamanos metálico incluido para aproximación. Montamos la cabecera y reaseguro con cuerda de 30 m para el P18 y al bajar 4 ó 5 metros encontramos una pequeña repisa donde hay instalado 2 pasamanos (derecha e izq.) y una cuerda fija.

Nosotros preferimos bajar por nuestra cuerda si bien hay un pequeño roce que bajando por la otra evitaríamos.

El pozo es chulo ya que desde la repisa se baja en volado hasta la base. Una vez abajo del pozo nos recibe un sapo de colar amarillo que parece la mar de tranquilo. Se aterriza en un cono de derrubio.

La cueva sigue en dirección norte por una apertura con formaciones que se sitúa a la derecha según se mira a la pared de descenso. Inmediatamente aparece una rampa sin dificultades que ademas se encuentra asegurada con varias cuerdas de nudos y pasamanos metalicos hasta su final. Seguimos de frente por la galería principal y subiendo un poco a mano izquierda se encuentra la salida de un pequeño meandro desfondado, por donde continúa la cavidad principal. Nosotros seguimos recto hacia otro meandro mayor y al poco a mano derecha se encuentra el acceso a una de las salas mas bonitas de la cueva, la sala de la música.

A la salida de esta seguimos avanzando, ya reptando hasta la sala final donde no progresa más ese ramal.

A la vuelta entramos por el meandro desfondado y como su nombre indica nos desfondamos. Aparecemos colgados en una salida a 4 m sobre el sueldo y donde se encuentra instalada una escala de cadena por donde descendemos sin dificultad. Como somo la h. llevamos metidos ya 4 horas y no hemos ni empezado. En precaución de no poder subir el pozo avanzamos un poco más y como no vemos clara la conexión con la sala del Murciélago, que por otra parte nos gustaria haber visto ya que tiene que ser enorme, volvemos sobre nuestros pasos. Nos cuesta lo suyo remontar la escala, que yo creo que es mas práctico montar una cuerda para subir y se ahorra una un sobreesfuerzo. A la llegada al pozo tenemos que parar ya que estamos agotados. Los 50 no perdona y tenemos que dosificar nuestras fuerzas. Nos comemos una tableta de chocolate y tomamos agua.

Subimos el dichoso pozo y ya fuera nos comemos un buen bocata. Damos parte en el bar de la vuelta y regresamos a San Agustín hasta la semana que viene, que tenemos idea de ir a la sima de los candelones en Soria.

miércoles, 17 de junio de 2009

Visita a la Cueva del Muerto - Ricla - Zaragoza

Este pasado sábado 13/06/2009 hemos visitado la cueva del muerto, ubicada cerca de la Almunia de Doña Godina, desde donde tomando la antigua NII que nos deja al pie de una pista, esta nos lleva hasta la boca de la cueva del marmol y de ahí un poco más arriba a la cueva del muerto. Está perfectamente ubicada en la página web del Espeleo Club Zaragoza.

Salimos de Madrid a eso de la 8:30 a.m. y entrábamos a la cueva a las 11:30 aprox. La entrada se realiza por una boca amplia y en descenso escalonado hasta la cabecera del pozo de entrada de unos 9 metros. Esta, se encuentra equipada e incluso se pueden montar 2 cuerdas para agilizar la bajada si el grupo es numeroso.

Descendemos sin dificultad y tomamos por la izquierda, (derecha mirando a la pared del pozo). Lo de derecha e izquierda no es tontería pues a pesar de situar el plano con la brújula me hice un lío por las indicaciones que había leido en alguna página y esto nos llevo a intentar progresar por una zona plagada de estalagticas procurando no romper nada que no nos llevo a ningún lado y que creimos eran los pasos de los guardias civiles.

Esta vez si que es la buena y progresamos sobre la repisa y techo bajo hasta las primeras estrecheces de los citados pasos, que para mi son 2 zonas estrechas. Menos mal que estan barnizadas de tanto pasar. Yo recomiendo llevar rodilleras y coderas ya que salimos bastante magullados. También hace mucho la forma física y la edad (la mía , mala y 50).

Se desciende ligeramente desde la segunda estrechez llegado a una pequeña galería desfondada y nuevamente al fondo a tierra. Salimos ya a una galería más amplia donde empiezan ya a aparecer un sinfin de formaciones y las primeras excentricas. Aquí nos encontramos con una sorpresa que en todos los años que llevamos haciendo cuevas no nos había ocurrido y es que tendida a "la bartola" había una culebra que por cierto empezó a amenazarnos con la boca abierta al pasar cerca de ella. El susto fue morrocotudo ya que como digo hemos visto animales pero nunca dentro de las cavidades salvo murciélagos e insectos.

Pasado el susto progresamos subiendo un pequeño destrepe a una galería desfondada y tras otra estrechez estalagtitica llegamos a la sala principal desde donde parte un ramal norte y la galería principal.

La cueva es preciosa a pesar de la cantidad de gente que debe de vistarla ya que por lo que he leido por ahi es una cueva de iniciación a la espeleo como puede ser la de las majadillas en guadalajara, pero esta merece mucho más la pena por las formaciones. Nosotros recorrimos el ramal norte y como somo unos rajaos y ya estabamos cansados no atravesamos el "paso de la bellota" para continuar por la vía princial. En otra ocasión será.

Os resumo con permiso del club maño la descripción de la cavidad realizada por ellos que creo es bastante más completa que la mia.

"Los primeros siete en descender el pozo continuaron con Miguel Ángel hacia el interior de la cavidad, la primera dificultad que se encuentra es una diaclasa inclinada en donde existen varios pasos estrechos denominados "de los Guardias Civiles" en los que hay que arrastrarse cogiendo bien la postura correcta para superarlos, en estos momentos viene el primer apuro y uno de los participantes desiste de seguir ya que se agobia por lo que regresa a la base del pozo donde siguen bajando los demás; los cinco siguientes parten con Raúl para atravesar la primera dificultad cosa que logran sin mayores problemas, alguna de ellas parece que se mueve como pez en el agua aunque era su primera vez en una cueva; cuando estaban preparando la instalación para sacar del al cueva al compañero este decide que quiere volver a intentarlo y todos los que quedaban en la base del pozo continúan hacia el interior de la cavidad, en este segundo intento, ya más tranquilo, logra superar el paso sin dificultad y salir de la diaclasa cogiendo la primera galería de la cueva por donde avanzamos ligeramente agachados ya que no es muy alta. Poco a poco la galería va creciendo de tamaño, aunque atravesamos algún que otro paso arrastrándonos, el transito lo hacemos ya totalmente de pie, ya casi en el final de la galería superamos varios bloques y llegamos a una sala donde nos juntamos todos y pudimos comentar lo que hasta entonces había sucedido con la grata sorpresa para algunos de ver como el compañero que creían fuera de la cueva había podido llegar hasta allí, realizamos varias fotografías y continuamos por el ramal norte primero superando un pequeño desfondamiento para continuar por una galería en donde podemos ver las primeras excéntricas, después llegamos a una pequeña sala donde a través de unas columnas llegamos a un destrepe de unos dos metros para inmediatamente después volver a ascender otros dos metros y atravesar un paso estrecho conocido como paso "de la bellota" en el que hay que coger muy bien la postura para poder atravesarlo, todos lo hicieron a la perfección siguiendo las indicaciones de los monitores. Ya al otro lado del paso, en una pequeña sala, nos agrupamos todos y continuamos por la galería, ahora de reducidas dimensiones, hasta que realizamos un destrepe de unos dos metros y que vuelve a dar grandes dimensiones a la misma y que al poco conecta con una galería perpendicular, antaño cauce de un río, que continuamos hacia el sur y llegamos hasta su final donde las paredes están plagadas de pequeñas formaciones de aragonito blanco, en este punto hicimos unas fotos, comentamos con los participantes sus impresiones y comenzamos el regreso hacia el exterior. Una vez que llegamos a la bifurcación hicimos dos grupos, uno visitó el ramal noroeste y el otro fue saliendo hacia el exterior ya que así evitamos mayor aglomeración en la base del pozo. Todos salimos sin ningún incidente y sin ningún problema en los pasos estrechos, el pozo fue remontado por la escala y asegurado con una cuerda que superaron sin mayor dificultad que el propio esfuerzo físico. Una vez en el exterior recogimos todo, nos cambiamos de ropa y emprendimos el viaje de regreso. "

Si hay una frase para describir la cueva podría ser la que utilizan los Espeleo-Romeros :
El paraíso de los amantes de los laberintos barrocos



viernes, 22 de agosto de 2008

Nos vamos a Costa Rica

Bueno, por fin llegan las vacaciones esperadas. El prox. lunes 25/8 salimos rumbo a San José ,Costa Rica, donde pasaremos 16 días en un viaje por todos los parques naturales de este País. Ya os contaré a la vuelta.

lunes, 4 de agosto de 2008

Visita técnica a la cueva del tesoro en Sorbas (Almería)

Este fin de semana nos vamos a Sorbas (Almería) a visitar uno de los 2 complejos karsticos de yeso de España.

Cuevas de Sorbas
Paraje Barranco del Infierno
04270 Sorbas (Almería)
info@cuevasdesorbas.comhttp://www.cuevasdesorbas.com
Tel: +34 950 364 704
Fax: +34 950 364 543