Después de la parada invernal, esta vez ampliado por problemas de médicos, por fin hemos salido este pasado puente de Santiago. La idea era visitar la cueva del molino de Asó y la traconera E1, aunque finalmente sólo pudimos hacer la primera.
El sábado salimos hacia Fanlo y el cañón de Añisclo desde Formigal y llegamos a eso de las 11. Dejamos el coche donde la carretera se hace de un sólo sentido y hay un mirador. Bajamos por una senda hacia el aparcamiento y desde este tomamos la senda que sale a la izq. en dirección al Molino de Asó. Se puede ir por la derecha por el camino más largo y más transitado. Al final y es importante ya que perdimos cerca de 3 horas estando a menos de 100m de la boca, hay que situarse en el río cerca del Molino tanto si se va por un camino como por otro. Ambos caminos convergen como digo en el río que se atraviesa por un punte pasarela con barras metálicas verdes de quitamiedos. Es un lugar donde suele haber bastante gente rapelando hacia una poza que tiene unos 10 m de altura y sirve de prácticas a los grupos de cañones.
Si venimos por el primer camino y antes de pasar esta pasarela/puente, sale un camino a la izq. visible que asciende unos cuantos metros y aprox. a 100 m. nos encontramos la boca de la cueva.
Es una cavidad lineal que no tiene ninguna dificultad. Nosotros nos pusimos escarpines que nos vinieron bien. Si se va a visitar con paciencia conviene ponerse algo para el frió ya que es una cueva con curso activo y muy húmeda.
No requiere material ya que los dos pasos un poco forzados (para viejos como yo) tienen sendas cuerdas para ayudarse.
Toda la cueva esta llena de barro y es muy resbaladiza. Nosotros no seguimos el curso activo del rió y procuramos mojarnos lo menos posible, pero aun así, acabamos de rodilla para abajo empapados. Como esta cavidad tiene una boca de salida a los 700 m aprox, la visita la realizan grupos que luego descienden el cañon del Viandico y lo hacen con neoprenos por el curso de agua.
Esta actividad esta degradando la cueva notablemente ya que todas las estalactitas, coladas, y paredes al paso, están negras de apoyar las manos llenas de barro y agua.
Nosotros coincidimos con un grupo de 15 cañonistas y que nos facilitaron la salida ya que habíamos empezado a reptar por el laminador siendo mucho más fácil hacerlo por la parte activa de la izquierda. Una vez fuera, nos comentaron que para descender por el barranco había que obligatoriamente mojarse del todo en una poza por lo que decidimos deshacer el camino andado.
martes, 26 de julio de 2011
lunes, 20 de septiembre de 2010
Sima de los Simancos
Este fin de semana teníamos previsto visitar la Sima del Sumidero del Campo de Aviación, pero como sobre el papel parecía un poco complicada para nosotros, cambiamos el paso y nos encaminamos hacia la Sima de los Simancos que está situada entre Cabrejas del Pinar y Muriel el Viejo camino de la Fuentona. Os recomiendo las indicaciones que aparecen en Wikipedia sobre la misma ya que es complicado poder acceder sin ellas. La posición gps obtenida del libro de las cuevas y simas de la zona centro de Isidoro Ortiz, por primera vez no se parecía en nada a la posición real al tener unos 650 m de diferencia. Revisaremos nuestro gps por si acaso ya que como digo es la primera vez. Os adjunto la posición de Espeleokandil (X 510.029 Y 4.621.835)
Transcribo la localización:
“Desde Muriel de la Fuente se toma una carretera que se dirige hacia Muriel el Viejo. A unos 400 metros (41.726100° N 2.868800° O) se toma a la derecha una pista que en seguida se bifurca en dos, siguiendo de frente e iniciando una subida que conduce a la cota del cerro. Continuando por él se sigue ascendiendo hasta que el mismo camino conduce hasta unas casas 41.740430° N 2.885280° O. Ahí nos encontramos con un cartel que indica a la izquierda a La Peñota, hacia atrás a Muriel de la Fuente, y hacia la derecha a la Fuentona de Muriel. Se coge el de la izquierda en dirección a la Peñota. A los 200 metros sale un camino que se suma por la derecha y se continua de frente. A otros 200 metros se encuentra una bifurcación del camino que no es sino una variante para evitar zonas peores del camino, siendo el más recomendable es el de la izquierda. 250 metros después, se llega a un cruce (41.745790° N 2.888540° O) donde aparece un cartel que indica varias direcciones: de frente hacia la izquierda, marca hacia La Peñota; hacia la derecha, El Caminazo-Cabrejas del Pinar; y otro más a la derecha todavía que no tiene indicación y que es el que se debe seguir. La dirección de la que se viene marca hacia la Fuentona de Muriel. En este cruce se debe tener cuidado, ya que está junto a una desviación del camino que se trae, quedando todo lo indicado en la zona de la derecha según se llega. Poco después, tras recorrer 100 metros, 41.746580° N 2.887980° O, se encuentra un cruce de caminos, con uno que proviene de la izquierda y otro que sigue casi de frente.
Se coge otro que sale a la derecha. 300 metros después, justo antes de llegar a un árbol situado a mano izquierda marcado con las clásicas señales blancas y amarillas de CR, sale un camino a la derecha poco marcado y en bastante mal estado (41.749530° N 2.886480° O). Las rodadas del camino casi se pierden y en 41.747220° N 2.882700° O parecen que continúan de frente, a 500 metros de la anterior referencia, teniendo que abandonarlo y girar a la izquierda entre dos árboles intuyendo por dónde continúa la senda. A unos 150 metros, tras una curva a la izquierda, se deja el coche en un pequeño claro junto a un árbol caído 41.746790° N 2.881110° O. La entrada de la Sima se encuentra a 60 metros con un rumbo de 135º del aparcamiento, en la zona de un lapiaz de cierta extensión y presenta dos bocas bastante cerca una de la otra que se encuentran sin dificultad.”
La boca por la que se accede, contra todo pronóstico, es la de la izquierda, que es de dimensiones más reducidas. Se ancla en el árbol que esta al lado y se desciende el metro que hay hasta una roca encajada en la boca del pozo, desde donde se puede instalar la cuerda cómodamente, sobre los dos parabolt con chapa completamente nuevos que se encuentran ya montados. Desde aquí la tirada es limpia y en volado se desciende el P18 que se inicia con una pequeña estrechez, pero que se ensancha hasta formar un cilindro casi perfecto.
Aterrizamos sobre un cono de derrubios formado principalmente por rocas y tierra. Desde aquí tomamos hacia la izquierda si nos situamos de cara a la pared. En este punto aparecen las formaciones más bonitas ya que el resto de la cavidad carece prácticamente de ellas. La sala es de grandes dimensiones ( 5 x 8) y básicamente recta siguiendo la dirección Este-Oeste de forma escalonada descendente. Llama la atención la blancura del carbonato cálcico que gotea del techo formando manchas blancas en las rocas desprendidas. También observamos formaciones estalagmíticas curiosas. Lo que más llama la atención es la gran cantidad de hueso de animales, cabras, ovejas y caballos? que el agua arrastra por toda la cueva, pudiendo usarse esta como cementerio aunque está un poco alejada de Muriel o Cabrejas. La cavidad termina en un sumidero a la derecha en la cota de -48 m y 244 metros de recorrido.
La parte derecha (de cara a la pared) nos conduce en pocos metros a la segunda (p14) y tercera boca de la sima, estando esta última cegada. Recogimos un globo de feria que casualmente acabó sus días en el fondo de la segunda boca. Al fondo termina la galería en un monumental montón de guano de murciélago (2 m aprox) dando a entender, como en otras partes de la cueva, que esta es morada invernal de una gran colonia de murciélagos. No vimos ninguno.
Ascendimos el pozo utilizando el Pantin y la verdad es que es otra historia ya que sin esfuerzo nos plantamos en la salida. Recogimos el material, nos tomamos un bocata para recuperar fuerzas e intentamos localizar la boca de la Cueva de los Murcielaguillos, que según las indicaciones estaba de allí a unos 200 m. en dirección Este. Como el gps se nos quedó sin pilas y el paraje no daba a entender que allí hubiese una cueva, recorrimos una distancia de unos 100 o 150 m. y nos dimos la vuelta por no perdernos. En otra ocasión será.
La zona incomparable. Calatañazor, el Sabinar, la Fuentona de Muriel, Abioncillo, etc. . Somos unos enamorados de Soria y sus gentes por el respeto que muestran hacia su entorno. Nosotros procuramos cumplir igualmente con ese compromiso.
Transcribo la localización:
“Desde Muriel de la Fuente se toma una carretera que se dirige hacia Muriel el Viejo. A unos 400 metros (41.726100° N 2.868800° O) se toma a la derecha una pista que en seguida se bifurca en dos, siguiendo de frente e iniciando una subida que conduce a la cota del cerro. Continuando por él se sigue ascendiendo hasta que el mismo camino conduce hasta unas casas 41.740430° N 2.885280° O. Ahí nos encontramos con un cartel que indica a la izquierda a La Peñota, hacia atrás a Muriel de la Fuente, y hacia la derecha a la Fuentona de Muriel. Se coge el de la izquierda en dirección a la Peñota. A los 200 metros sale un camino que se suma por la derecha y se continua de frente. A otros 200 metros se encuentra una bifurcación del camino que no es sino una variante para evitar zonas peores del camino, siendo el más recomendable es el de la izquierda. 250 metros después, se llega a un cruce (41.745790° N 2.888540° O) donde aparece un cartel que indica varias direcciones: de frente hacia la izquierda, marca hacia La Peñota; hacia la derecha, El Caminazo-Cabrejas del Pinar; y otro más a la derecha todavía que no tiene indicación y que es el que se debe seguir. La dirección de la que se viene marca hacia la Fuentona de Muriel. En este cruce se debe tener cuidado, ya que está junto a una desviación del camino que se trae, quedando todo lo indicado en la zona de la derecha según se llega. Poco después, tras recorrer 100 metros, 41.746580° N 2.887980° O, se encuentra un cruce de caminos, con uno que proviene de la izquierda y otro que sigue casi de frente.
Se coge otro que sale a la derecha. 300 metros después, justo antes de llegar a un árbol situado a mano izquierda marcado con las clásicas señales blancas y amarillas de CR, sale un camino a la derecha poco marcado y en bastante mal estado (41.749530° N 2.886480° O). Las rodadas del camino casi se pierden y en 41.747220° N 2.882700° O parecen que continúan de frente, a 500 metros de la anterior referencia, teniendo que abandonarlo y girar a la izquierda entre dos árboles intuyendo por dónde continúa la senda. A unos 150 metros, tras una curva a la izquierda, se deja el coche en un pequeño claro junto a un árbol caído 41.746790° N 2.881110° O. La entrada de la Sima se encuentra a 60 metros con un rumbo de 135º del aparcamiento, en la zona de un lapiaz de cierta extensión y presenta dos bocas bastante cerca una de la otra que se encuentran sin dificultad.”
La boca por la que se accede, contra todo pronóstico, es la de la izquierda, que es de dimensiones más reducidas. Se ancla en el árbol que esta al lado y se desciende el metro que hay hasta una roca encajada en la boca del pozo, desde donde se puede instalar la cuerda cómodamente, sobre los dos parabolt con chapa completamente nuevos que se encuentran ya montados. Desde aquí la tirada es limpia y en volado se desciende el P18 que se inicia con una pequeña estrechez, pero que se ensancha hasta formar un cilindro casi perfecto.
Aterrizamos sobre un cono de derrubios formado principalmente por rocas y tierra. Desde aquí tomamos hacia la izquierda si nos situamos de cara a la pared. En este punto aparecen las formaciones más bonitas ya que el resto de la cavidad carece prácticamente de ellas. La sala es de grandes dimensiones ( 5 x 8) y básicamente recta siguiendo la dirección Este-Oeste de forma escalonada descendente. Llama la atención la blancura del carbonato cálcico que gotea del techo formando manchas blancas en las rocas desprendidas. También observamos formaciones estalagmíticas curiosas. Lo que más llama la atención es la gran cantidad de hueso de animales, cabras, ovejas y caballos? que el agua arrastra por toda la cueva, pudiendo usarse esta como cementerio aunque está un poco alejada de Muriel o Cabrejas. La cavidad termina en un sumidero a la derecha en la cota de -48 m y 244 metros de recorrido.
La parte derecha (de cara a la pared) nos conduce en pocos metros a la segunda (p14) y tercera boca de la sima, estando esta última cegada. Recogimos un globo de feria que casualmente acabó sus días en el fondo de la segunda boca. Al fondo termina la galería en un monumental montón de guano de murciélago (2 m aprox) dando a entender, como en otras partes de la cueva, que esta es morada invernal de una gran colonia de murciélagos. No vimos ninguno.
Ascendimos el pozo utilizando el Pantin y la verdad es que es otra historia ya que sin esfuerzo nos plantamos en la salida. Recogimos el material, nos tomamos un bocata para recuperar fuerzas e intentamos localizar la boca de la Cueva de los Murcielaguillos, que según las indicaciones estaba de allí a unos 200 m. en dirección Este. Como el gps se nos quedó sin pilas y el paraje no daba a entender que allí hubiese una cueva, recorrimos una distancia de unos 100 o 150 m. y nos dimos la vuelta por no perdernos. En otra ocasión será.
La zona incomparable. Calatañazor, el Sabinar, la Fuentona de Muriel, Abioncillo, etc. . Somos unos enamorados de Soria y sus gentes por el respeto que muestran hacia su entorno. Nosotros procuramos cumplir igualmente con ese compromiso.
lunes, 30 de agosto de 2010
Cueva Comparada
Esta fin de semana en plena operación retorno nos hemos ido a la zona de Burgos, concretamente a Cubillos del Rojo con la intención de visitar la Cueva Comparada y de paso echarle un ojo a Covanegra. Salimos bastante tarde para la distancia ya que partíamos a las 9:30 y teníamos por delante 3h,30m. El equipo lo formábamos Mar, Chema, Ivan y yo. Hicimos una parada técnica en Vivar del Cid y nos encontramos con gente del Talpa que se dirigía a la zona de exploración en Bordillas. Llegamos a Cubillos y a la salida de este, por la N232 dirección al Puerto del Escudo, a los pocos metros sale una carretera/pista en dirección al pueblin de Leva. Como a 1,5 km sale un camino/rodada que va hacia el alto donde se sitúan los molinos. Yo creo que cogimos otro más cercano, pero esta senda se ve bien en el google map. Llegamos a un pradillo un poco antes de un vallado con puerta y señal de acceso restringido a vehículos autorizados. Nos dirigimos a las coordenadas de la boca de Covanegra (x 443000 y 4755500 z 1000) y al poco divisamos el gran árbol seco que hace ref. el grupo Niphargus en su descripción (creo que fue un haya). Nos acercamos al árbol y al poco vimos el vallado de madera de Covanegra. Nos asomamos y había gente. Tenían instaladas dos cuerdas un grupo de 5 personas, entre ellas un chaval de 4 años. Gente super amable ya que uno nos acompañó a la boca de la cueva Comparada (30T 443089 4755357), que se sitúa a unos 250 m al sureste. La referencia desde el árbol en una línea de molinos del fondo. No los que están más cerca y que quedan a la izquierda. Siguiendo los molinos pasamos otro vallado y a nos 25 metros nos encontramos con un hundimiento del terreno a ambos lados, siendo el izquierdo el mayor y donde se encuentra la boca. Llegamos a la boca a las 2 pm y no llevábamos cuerda por lo que tuve que volver. Esta vez baje por el camino que une prácticamente Covanegra con la puerta de la placa, y subí el coche casi hasta la boca ya que tenía que llevar solo la cuerda y la comida. Tomamos un bocata en la misma boca antes de entrar. La entrada se realiza subiendo a una ventana desde la que hay que montar una cuerda ya que tenemos 5 metros de bajada de delicado destrepe y para mi de imposible subida. Hay una chapa instalada para bajar y a la izq. un parabolt y un spit para asegurar. Una vez descendemos los 5 m. continúa una rampa siendo al fina un resalte de 2 metros el que te pone en el fondo. Se puede seguir con la cuerda rapelando o bien por la izq. se puede bajar sin tener que descender el resalte.
La cueva, aunque fósil nos pareció muy bonita y merecedora del viaje (7 h ida y vuelta). Discurre por la derecha y se llega a una sala de 25x40. La galería principal de 110 m se mantiene en una altura de 12 metros. Nosotros continuamos por la principal hasta el fondo donde aparece una gatera ascendente que primero exploramos a la derecha llevándonos a un nivel superior un poco arriesgado para nosotros al haber varios pasos delicados. Tomamos el de la izquierda que nos lleva por la misma galería pero en sentido contrario y a unos 10 m. del suelo de la cueva y que recorremos casi hasta la entrada.
Si bien es cierto que está bastante estropeada ya que han roto estalagtitas y pintado en algunas zonas, alguien ha tenido que limpiarla ya que no la vimos tan deprimente como comenta el club burgales en sus notas.
A la vuelta me volví a asomar a Covanegra con la idea de bajar el pozo inicial, ya que le había pedido permiso a los chavales que la tenían instalada, pero al no verlos y dadas las horas, nos fijamos en la instalación para la próxima vez y nos marchamos.
Aprovecho el blog, para si alguno tiene intención de hacerla en septiembre y nos puede echar una mano, se lo agradeceríamos infinito ya que me da un poco de miedo hacer la instalación y también el pozo en volado.
La cueva, aunque fósil nos pareció muy bonita y merecedora del viaje (7 h ida y vuelta). Discurre por la derecha y se llega a una sala de 25x40. La galería principal de 110 m se mantiene en una altura de 12 metros. Nosotros continuamos por la principal hasta el fondo donde aparece una gatera ascendente que primero exploramos a la derecha llevándonos a un nivel superior un poco arriesgado para nosotros al haber varios pasos delicados. Tomamos el de la izquierda que nos lleva por la misma galería pero en sentido contrario y a unos 10 m. del suelo de la cueva y que recorremos casi hasta la entrada.
Si bien es cierto que está bastante estropeada ya que han roto estalagtitas y pintado en algunas zonas, alguien ha tenido que limpiarla ya que no la vimos tan deprimente como comenta el club burgales en sus notas.
A la vuelta me volví a asomar a Covanegra con la idea de bajar el pozo inicial, ya que le había pedido permiso a los chavales que la tenían instalada, pero al no verlos y dadas las horas, nos fijamos en la instalación para la próxima vez y nos marchamos.
Aprovecho el blog, para si alguno tiene intención de hacerla en septiembre y nos puede echar una mano, se lo agradeceríamos infinito ya que me da un poco de miedo hacer la instalación y también el pozo en volado.
martes, 24 de agosto de 2010
Sima de la Solana
Bueno, como al final no pudimos subir a Formigal este fin de semana del 21/08, nos tuvimos que conformar con dar una vuelta por la zona de Patones. Aprovechamos para salir con nuestro sobrino David para que hiciese su primera práctica de una sima. Previamente nos pasamos por la zona del río Jarama a la altura de El Molar, donde en su día se recuperaron dos paredes de contención de grava de una antigua explotación de áridos como rocódromos y que al poco después fueron destruidas por desaprensivos. Instalamos cuerda ya que se puede subir por los laterales de la pared y al menos el punto de reunión esta intacto. Hicimos unas prácticas rápidas y nos encaminamos a la zona del Reguerillo. Llegamos hasta la caseta del canal y bajamos hasta la sima. Se instalaron 2 cuerdas, una con fraccionamiento en la pared derecha según bajamos y otra sin fraccionar. También aprovechamos para probar los pantines ya que no habíamos subido con ellos salvo en pared. El existo fue rotundo en todos los aspectos, tanto por el sobrino como por el pantin. Dejamos a los chicos (Chema y David) tumbados a la sombra de un chaparro durmiendo la siesta (estaban agotados !!) y nos dirigimos a buscar la cueva de la Escarihuela, cuya boca se sitúa próxima a la boca artificial de Reguerillo. que por cierto esta abierta ya que pasamos delante de ella y no tenía puertas. Seguimos descendiendo por el camino que lleva al Pontón de la Oliva y antes de entrar en las paredes con extraplomo finales, y al lado de una boca de una pequeña cavidad a la derecha que al confundirla, Mar entró lo que pudo diciendo que no era más que un tubo que se estrechaba a la derecha, sube un pequeño camino hacia las paredes del fondo.
Justo enfrente se encuentra la boca amplia de la cavidad. Se entra en una sala amplia y se continua por la derecha hacia otra sala mayor. No seguimos ya que no llevábamos cuerda y la rampa era de cuidado por lo que conviene montar una cuerda para asegurar el descenso. Lo haremos la próxima vez. Nos encontramos con una colonia bastante numerosa de murciélagos.
Continuamos por el camino hasta salir a la Solana (ladera que da nombre a la sima) pasando por una higuera que cubre el paso y ascendimos hasta la caseta para retornar a Madrid.
A la vuelta paramos en el bar de Manolo en Patones de Abajo donde dejamos secas 2 botellas de litro y medio de agua más los correspondientes acuarius y cocacolas.
La verdad es que con poco se lo puede uno pasar estupendamente.
Justo enfrente se encuentra la boca amplia de la cavidad. Se entra en una sala amplia y se continua por la derecha hacia otra sala mayor. No seguimos ya que no llevábamos cuerda y la rampa era de cuidado por lo que conviene montar una cuerda para asegurar el descenso. Lo haremos la próxima vez. Nos encontramos con una colonia bastante numerosa de murciélagos.
Continuamos por el camino hasta salir a la Solana (ladera que da nombre a la sima) pasando por una higuera que cubre el paso y ascendimos hasta la caseta para retornar a Madrid.
A la vuelta paramos en el bar de Manolo en Patones de Abajo donde dejamos secas 2 botellas de litro y medio de agua más los correspondientes acuarius y cocacolas.
La verdad es que con poco se lo puede uno pasar estupendamente.
domingo, 15 de agosto de 2010
Cueva del Tío Manolo
Este fin de semana hemos podido disfrutar de un poco de tiempo libre y nos hemos dado una vuelta por Cuenca, zona donde ya hemos visitado varias cavidades como la Cueva de los Moros, Cueva Lóbrega, Cueva de la Ramera, Cueva de la Solana y otras más pequeñas. En esta ocasión nos hemos acercado a la cueva del Tío Manolo, que en repetidas ocasiones hemos estado cerca pero no hemos llegado a visitarla.
Nos acercamos al pueblo de Uña por la carretera que va desde Cuenca a esta población, y antes de entrar en el pueblo, a mano izquierda sale una pista de tierra bien conservada que bordea una pequeña laguna y que asciende hacia los cortados. A unos 2,5 Km. hay un pequeño descampado y siguiendo el ascenso al poco encontramos un camino que sale a la derecha paralelo a los cortados y que acaba al poco en una praderita y un pequeño pinar. No se puede continuar y aquí dejamos el coche. Había un grupo de 6 personas que a todas luces parecían espeleólogos. Preguntamos si se podía continuar en coche y nos dijeron que no y también que la cueva estaba cerca. Desde este punto sigue un camino perfectamente marcado que asciende durante unos 150 m y cruza el caños para pasar al lado contrario del pequeño barranco. Al poco (50 m aprox.) y en un grupo de piedras hacia abajo se sitúa la boca de la cueva que no es fácil de localizar. El camino llega justo hasta allí.
Al llegar a la boca encontramos toda una serie de pertrechos para lo que parece una campaña de exploración de unos cuantos días. El grupo de espeleólogos pertenece al GAEM y varios grupos más que vienen de toda España con el fin me imagino de profundizar y avanzar en el sifón terminal de la cueva (490 m/-27) dato de 2.005.
Nosotros iniciamos la vivista descendiendo una pequeña rampa de entrada de unos 2 m aprox. que baja sobre una pequeña colada mojada. Ya en la cavidad , esta presenta una forma cuadrangular y amplia. Vemos por toda la cavidad tierra/arena pegada a las paredes tanto laterales como del techo lo que hace suponer que esta cueva está completamente inundada en ocasiones. De echo confundimos con formaciones esta arena en algunos sitios. La cavidad no tiene pérdida ya que se desarrolla linealmente. Hay una sala con un gran gour y un poco más adelante una diaclasa en el techo del que colgaba una cuerda indica la existencia de un nivel superior al que no accedimos ya que únicamente llevábamos un equipo. Seguimos el recorrido principal llegando a la zona inundada (Sala de Juntas).
Tiene muy pocas formaciones durante todo el recorrido.
Me metí en el agua y estaba helada. No continuamos por no mojarnos del todo ya que para acceder a la galería de la Sala de las Vigas que sale a la izquierda tras una trepada había que nadar.
A la vez que nosotros paso un numeroso grupo de unos 8 o 10 "chavales" en chandal y con zapatillas deportivas en el mejor de los casos, y por supuesto sin casco. La cavidad bien es cierto que no entraña ninguna dificultad pero al tener un curso activo es fría y si tienes un percance por pequeño que sea lo puedes pasar mal. Yo recuerdo en mis primeras incursiones que lo primero que me compré fue un casco y un frontal. En la primera visita al Reguerillo lo primero que vi fue un reguero de sangre de uno que se había dejado los cuernos.
En fin son otros tiempos supongo.
Nos acercamos al pueblo de Uña por la carretera que va desde Cuenca a esta población, y antes de entrar en el pueblo, a mano izquierda sale una pista de tierra bien conservada que bordea una pequeña laguna y que asciende hacia los cortados. A unos 2,5 Km. hay un pequeño descampado y siguiendo el ascenso al poco encontramos un camino que sale a la derecha paralelo a los cortados y que acaba al poco en una praderita y un pequeño pinar. No se puede continuar y aquí dejamos el coche. Había un grupo de 6 personas que a todas luces parecían espeleólogos. Preguntamos si se podía continuar en coche y nos dijeron que no y también que la cueva estaba cerca. Desde este punto sigue un camino perfectamente marcado que asciende durante unos 150 m y cruza el caños para pasar al lado contrario del pequeño barranco. Al poco (50 m aprox.) y en un grupo de piedras hacia abajo se sitúa la boca de la cueva que no es fácil de localizar. El camino llega justo hasta allí.
Al llegar a la boca encontramos toda una serie de pertrechos para lo que parece una campaña de exploración de unos cuantos días. El grupo de espeleólogos pertenece al GAEM y varios grupos más que vienen de toda España con el fin me imagino de profundizar y avanzar en el sifón terminal de la cueva (490 m/-27) dato de 2.005.
Nosotros iniciamos la vivista descendiendo una pequeña rampa de entrada de unos 2 m aprox. que baja sobre una pequeña colada mojada. Ya en la cavidad , esta presenta una forma cuadrangular y amplia. Vemos por toda la cavidad tierra/arena pegada a las paredes tanto laterales como del techo lo que hace suponer que esta cueva está completamente inundada en ocasiones. De echo confundimos con formaciones esta arena en algunos sitios. La cavidad no tiene pérdida ya que se desarrolla linealmente. Hay una sala con un gran gour y un poco más adelante una diaclasa en el techo del que colgaba una cuerda indica la existencia de un nivel superior al que no accedimos ya que únicamente llevábamos un equipo. Seguimos el recorrido principal llegando a la zona inundada (Sala de Juntas).
Tiene muy pocas formaciones durante todo el recorrido.
Me metí en el agua y estaba helada. No continuamos por no mojarnos del todo ya que para acceder a la galería de la Sala de las Vigas que sale a la izquierda tras una trepada había que nadar.
A la vez que nosotros paso un numeroso grupo de unos 8 o 10 "chavales" en chandal y con zapatillas deportivas en el mejor de los casos, y por supuesto sin casco. La cavidad bien es cierto que no entraña ninguna dificultad pero al tener un curso activo es fría y si tienes un percance por pequeño que sea lo puedes pasar mal. Yo recuerdo en mis primeras incursiones que lo primero que me compré fue un casco y un frontal. En la primera visita al Reguerillo lo primero que vi fue un reguero de sangre de uno que se había dejado los cuernos.
En fin son otros tiempos supongo.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Traconeras E1 y E2 (Biescas - Santa Elena)
Tenemos la intención de ir el próximo fin de semana de agosto 21 y 22 a Formigal y de paso visitar las cuevas E1 y E2 del complejo de las Traconeras. Es una cueva que está en las actividades de Gorgol Aventura. Hemos localizado la ubicación GPS en una memoria de un grupo valenciano pero no disponemos de la cartografia a detalle ya que lo que aparece es de muy mala calidad.
Despues de la visita posteare que tal nos ha ido.
Despues de la visita posteare que tal nos ha ido.
martes, 29 de junio de 2010
Sima de la Basílica
El pasado fin de semana estuvimos por el cañón del río lobos, y cada vez que voy por esa zona, más me enamora, ya que esta en este tiempo exuberante gracias a las lluvias. La anterior ocasión se nos quedaron por visitar 2 simas en la zona de la sima de los candelones y esta vez acometimos la sima de la basílica. El equipo lo formamos Mar y yo. Podéis encontrar todos los datos en la web del grupo espeleokandil, de donde transcribo el acceso a la sima.
"Se toma la carretera que parte desde Santa María de las Hoyas a San Leonardo de Yagüe. En el PK 7'9 sale un camino a la derecha que tras pasar un gran bache en su comienzo no está mal del todo. La Sima de la Basílica se encuentra junto al camino principal que atraviesa esta zona (camino semiempedrado) a 5 m. a la izquierda del camino. Se ve claramente desde el coche y justo al lado de la sima, a unos 20 m., se puede aparcar. "
La sima en la entrada tiene un P12 que nosotros anclamos en un pino (el más gordo, que no el mejor colocado), con reaseguro en otro más lejano. Llevábamos dos sacas, una con una cuerda de 50 m. y otra pequeña con una cuerda de 30.
Tras descender el pozo de entrada, la cueva discurre en una fuerte rampa a izq. mirando la pared, donde se encuentran si dificultad 2 spit's donde montaremos chapa para fraccionar. Otra tirada de cuerda de unos 15 o 20 m y la rampa cobra mayor pendiente. Justo en el punto donde empieza a bajar más verticalmente se localizan sin problemas los spit para colocar el segundo francionamiento. Yo soy un manta y los encontré sin problemas. Al no ir en volado tampoco supone ningún estres buscar e instalar.
Se descienden otros 10 m aprox. y la rampa ya pierde pendiente. Justo en este punto la cueva tiene una galería colectora que se incorpora por la iqz. según bajamos y que es ideal para guarecerse mientras bajen los restantes componentes ya que las piedras están muy sueltas y sin querer se desprendieron varias, tanto en mi descenso como en el de Mar. En este punto se localiza también facilmente los spit para montar otro fraccionamiento que será muy útil ya no tanto por la rampa de 1,8 pero si para evitar un péndulo que se puede producir al final. De echo, Mar se fue hacia la derecha contra una estalagmita y se hizo un buen moretón.
Desde este punto la cavidad se divide en dos ramales. Nosotros tomamos el de la derecha (cara a la pared) ya que el de la izquierda es una zona con poco interés y poco aire.
En este punto montamos la cuerda de 30. Tampoco tuvimos problemas para localizar los spit. No montamos desviador en una pequeña estalagmita en el giro a izq. lo que nos hizo más penoso la subida al rozar la cuerda en el destrepe de 2,5 m donde finaliza esta rampa. Hay que tener cuidado ya que también se desprendieron varias piedras y conviene separarse de la bajante una vez descendido.
A partir de aquí la cueva empieza a ofrecer formaciones. Primero visitamos la galería inferior a la que se accede por una ventana profusamente adornada con estalagtitas y de gran belleza. Tiene un pequeño gour rodeado de banderas. La sala es pequeña.
Después subimos por la galería superior que termina al poco en una rampa ascendente que se colmata por la derecha.
Nos dimos la vuelta y poco a poco deshicimos el camino andado. La sima no tiene ninguna complicación ya que los fracionamientos se pueden montar apoyados y cómodos. Lo único a resaltar es que hay que tener cuidado con el desprendimiento de piedras. Las formaciones son bastante bellas pero ya están también bastante manoseadas.
Es una sima ideal para practicar las instalaciones.
"Se toma la carretera que parte desde Santa María de las Hoyas a San Leonardo de Yagüe. En el PK 7'9 sale un camino a la derecha que tras pasar un gran bache en su comienzo no está mal del todo. La Sima de la Basílica se encuentra junto al camino principal que atraviesa esta zona (camino semiempedrado) a 5 m. a la izquierda del camino. Se ve claramente desde el coche y justo al lado de la sima, a unos 20 m., se puede aparcar. "
La sima en la entrada tiene un P12 que nosotros anclamos en un pino (el más gordo, que no el mejor colocado), con reaseguro en otro más lejano. Llevábamos dos sacas, una con una cuerda de 50 m. y otra pequeña con una cuerda de 30.
Tras descender el pozo de entrada, la cueva discurre en una fuerte rampa a izq. mirando la pared, donde se encuentran si dificultad 2 spit's donde montaremos chapa para fraccionar. Otra tirada de cuerda de unos 15 o 20 m y la rampa cobra mayor pendiente. Justo en el punto donde empieza a bajar más verticalmente se localizan sin problemas los spit para colocar el segundo francionamiento. Yo soy un manta y los encontré sin problemas. Al no ir en volado tampoco supone ningún estres buscar e instalar.
Se descienden otros 10 m aprox. y la rampa ya pierde pendiente. Justo en este punto la cueva tiene una galería colectora que se incorpora por la iqz. según bajamos y que es ideal para guarecerse mientras bajen los restantes componentes ya que las piedras están muy sueltas y sin querer se desprendieron varias, tanto en mi descenso como en el de Mar. En este punto se localiza también facilmente los spit para montar otro fraccionamiento que será muy útil ya no tanto por la rampa de 1,8 pero si para evitar un péndulo que se puede producir al final. De echo, Mar se fue hacia la derecha contra una estalagmita y se hizo un buen moretón.
Desde este punto la cavidad se divide en dos ramales. Nosotros tomamos el de la derecha (cara a la pared) ya que el de la izquierda es una zona con poco interés y poco aire.
En este punto montamos la cuerda de 30. Tampoco tuvimos problemas para localizar los spit. No montamos desviador en una pequeña estalagmita en el giro a izq. lo que nos hizo más penoso la subida al rozar la cuerda en el destrepe de 2,5 m donde finaliza esta rampa. Hay que tener cuidado ya que también se desprendieron varias piedras y conviene separarse de la bajante una vez descendido.
A partir de aquí la cueva empieza a ofrecer formaciones. Primero visitamos la galería inferior a la que se accede por una ventana profusamente adornada con estalagtitas y de gran belleza. Tiene un pequeño gour rodeado de banderas. La sala es pequeña.
Después subimos por la galería superior que termina al poco en una rampa ascendente que se colmata por la derecha.
Nos dimos la vuelta y poco a poco deshicimos el camino andado. La sima no tiene ninguna complicación ya que los fracionamientos se pueden montar apoyados y cómodos. Lo único a resaltar es que hay que tener cuidado con el desprendimiento de piedras. Las formaciones son bastante bellas pero ya están también bastante manoseadas.
Es una sima ideal para practicar las instalaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)