martes, 29 de junio de 2010

Sima de la Basílica

El pasado fin de semana estuvimos por el cañón del río lobos, y cada vez que voy por esa zona, más me enamora, ya que esta en este tiempo exuberante gracias a las lluvias. La anterior ocasión se nos quedaron por visitar 2 simas en la zona de la sima de los candelones y esta vez acometimos la sima de la basílica. El equipo lo formamos Mar y yo. Podéis encontrar todos los datos en la web del grupo espeleokandil, de donde transcribo el acceso a la sima.
"Se toma la carretera que parte desde Santa María de las Hoyas a San Leonardo de Yagüe. En el PK 7'9 sale un camino a la derecha que tras pasar un gran bache en su comienzo no está mal del todo. La Sima de la Basílica se encuentra junto al camino principal que atraviesa esta zona (camino semiempedrado) a 5 m. a la izquierda del camino. Se ve claramente desde el coche y justo al lado de la sima, a unos 20 m., se puede aparcar. "

La sima en la entrada tiene un P12 que nosotros anclamos en un pino (el más gordo, que no el mejor colocado), con reaseguro en otro más lejano. Llevábamos dos sacas, una con una cuerda de 50 m. y otra pequeña con una cuerda de 30.

Tras descender el pozo de entrada, la cueva discurre en una fuerte rampa a izq. mirando la pared, donde se encuentran si dificultad 2 spit's donde montaremos chapa para fraccionar. Otra tirada de cuerda de unos 15 o 20 m y la rampa cobra mayor pendiente. Justo en el punto donde empieza a bajar más verticalmente se localizan sin problemas los spit para colocar el segundo francionamiento. Yo soy un manta y los encontré sin problemas. Al no ir en volado tampoco supone ningún estres buscar e instalar.

Se descienden otros 10 m aprox. y la rampa ya pierde pendiente. Justo en este punto la cueva tiene una galería colectora que se incorpora por la iqz. según bajamos y que es ideal para guarecerse mientras bajen los restantes componentes ya que las piedras están muy sueltas y sin querer se desprendieron varias, tanto en mi descenso como en el de Mar. En este punto se localiza también facilmente los spit para montar otro fraccionamiento que será muy útil ya no tanto por la rampa de 1,8 pero si para evitar un péndulo que se puede producir al final. De echo, Mar se fue hacia la derecha contra una estalagmita y se hizo un buen moretón.

Desde este punto la cavidad se divide en dos ramales. Nosotros tomamos el de la derecha (cara a la pared) ya que el de la izquierda es una zona con poco interés y poco aire.

En este punto montamos la cuerda de 30. Tampoco tuvimos problemas para localizar los spit. No montamos desviador en una pequeña estalagmita en el giro a izq. lo que nos hizo más penoso la subida al rozar la cuerda en el destrepe de 2,5 m donde finaliza esta rampa. Hay que tener cuidado ya que también se desprendieron varias piedras y conviene separarse de la bajante una vez descendido.

A partir de aquí la cueva empieza a ofrecer formaciones. Primero visitamos la galería inferior a la que se accede por una ventana profusamente adornada con estalagtitas y de gran belleza. Tiene un pequeño gour rodeado de banderas. La sala es pequeña.

Después subimos por la galería superior que termina al poco en una rampa ascendente que se colmata por la derecha.

Nos dimos la vuelta y poco a poco deshicimos el camino andado. La sima no tiene ninguna complicación ya que los fracionamientos se pueden montar apoyados y cómodos. Lo único a resaltar es que hay que tener cuidado con el desprendimiento de piedras. Las formaciones son bastante bellas pero ya están también bastante manoseadas.

Es una sima ideal para practicar las instalaciones.

lunes, 10 de mayo de 2010

Cueva de Fuentemolinos

Este fin de semana hemos podido por fin visitar la cueva de Fuentemolinos en Puras de Villafranca – Belorado – Burgos.

Esto ha sido posible gracias a Sergio de Beloaventura, quien cortésmente nos ha dejado la puerta de acceso de la 2ª boca abierta para realizar la visita.

Es la segunda vez que visitamos esta cueva, la primera lo hicimos de la mano del SECJA , como visita de conocimiento el año que estuvimos apuntados en el club. En aquel momento me encantó y hemos repetido, pero esta vez por nuestra cuenta.

Hay que destacar que la cueva ha sido desde entonces acondicionada a las visitas de multiaventura, colocando pasamanos y cuerdas de apoyo en aquellos sitios un poco delicados.

Esta vez el grupo lo formábamos mi cuñado y sobrinos, Toli, Esther y David y mi hijo, mi mujer y yo. Salimos a las 8:15 am desde San Agustín y llegamos sin contratiempos a eso de las 11:15. En la ultima parte del camino nos encontramos con infinidad de peregrinos ya que su ruta cortaba la carretera en varias ocasiones.

A esta localidad se llega por la carretera N-120, en dirección Logroño. A 50 kilómetros está Belorado, localidad de donde parte una carretera que conduce a Pradoluengo. A 3,5 km., un desvío a la derecha tras cruzar el río Tirón, nos lleva hasta Puras de Villafranca.

Es recomendable para hacer esta cavidad ir provisto de escarpines y ropa interior de abrigo y unos guantes térmicos a ser posible ya que la cueva discurre sobre el cauce del río y llega a hacer frío si uno no va preparado. También es recomendable llevar un arnés para anclarse a los pasamanos aunque no es absolutamente necesario si vamos a visitar el primer piso exclusivamente ya que los pasos no son excesivamente expuesto y se pueden salvar sin él. La duración del recorrido del nivel 1 es de entorno a las 6 horas (recorrido que hicimos con el SECJA). Nosotros en esta ocasión hemos estado 4 horas y hemos llegado al caos de bloques y acendido (no visitado) al 2 nivel y otra chimenea que nos encontramos antes.
La cueva esta excavada en conglomerado calizo conocido por "Pudinga" con un desarrollo superior a los 4.000 metros. La formación de cavidades en este material es bastante rara por lo que Fuentemolinos ocupa el sexto lugar en la relación mundial de cavidades en su género.

Fuentemolinos tiene dos bocas conocidas, una de las cuales, la inferior, da salida al río. La otra entrada es una pequeña gatera de unos 7 metros que se une lateralmente al río en una repisa.

Se accede a la boca secundaria ascendiendo por una pequeña loma a la izquierda de la boca principal que esta cerrada con una verja. Penetramos por una estrecha gatera descendente hasta conectar con el curso activo por donde se continúa el resto del camino. Al principio sobre el curso activo, por lo que conviene si es posible, no mojarse y progresar en oposición ya que nos queda mucho recorrido.

En este recorrido hay un paso un poco expuesto y si bien la caída no es peligrosa uno puede verse mojado hasta las orejas . Hay colocado un pasamanos metálico, me imagino que por la gente de Beloaventura.

Remontando una pequeña cascada, entraremos en un corredor de reducidas dimensiones (1 metro de ancho por 2 metros de alto), denominado Tubo de los Concejales, de unos 50 metros de desarrollo. Conviene ya que el recorrido es largo procurar no mojarse e ir sorteando el paso por los laterales. Debido a que la anchura media de este túnel por el que pasa el río es notablemente inferior a la del cañón por donde éste se desarrolla, el agua se acumula más en este tramo que en el resto del primer piso, por lo que se produce el efecto de un embudo, aumentando la profundidad. Sin embargo, y salvo en casos aislados en época de crecida invernal, el nivel del agua en el Tubo de los Concejales nunca supera los 60 centímetros, siendo en todo caso penetrable en cualquier época del año.Una vez superado este corredor, nos encontramos ante la galería del río propiamente dicha. La anchura media de la planta se amplía a unos 4 metros aproximadamente permaneciendo uniforme hasta el final. La altura sin embargo carece de esta uniformidad. Si en los primeros 400 metros es constante (unos 8 metros), a partir de aquí irá aumentando progresivamente hasta superar los 25 metros, dando al cañón la forma de una gran diaclasa. Estas alturas se deben a que los pisos superiores son coincidentes con el del río y están unidos a la galería inferior formando balcones comunicantes. De esta manera existe un amplio sector en las zonas fósiles superiores desde el que se puede descender directamente al piso inferior con la ayuda de técnicas de espeleología vertical, o sea, colgándose de una cuerda o una escala.Esta característica que hace a la galería del río parecerse a una enorme grieta, finaliza al llegar a un caos de bloques por el que se accede a los pisos altos. A partir de esta zona de derrumbe, y si seguimos remontando el río veremos como esta galería va disminuyendo en altura de manera progresiva hasta transformarse lo que antes hemos dado en llamar diaclasa en un laminador que va acentuándose. La progresión, arrastrándose en el lecho del río, se va haciendo cada vez más difícil hasta llegar a un punto en que la galería se aplasta de tal manera, que se hace impenetrable y el río se sifona. Nosotros en esta visita únicamente llegamos al caos de bloques.El río discurre por un trazado meandriforme sobre un lecho de cantos rodados. Son frecuentes las pequeñas playas de arena en las zonas más anchas de los meandros, que abundan sobre todo en los primeros tramos de la galería. Si bien el trazado de la planta es bastante regular (como se aprecia en la topografía), no pasan desapercibidos algunos obstáculos formados bien sea por coladas o por derrubios consolidados que deberemos superar para seguir visitando la cavidad. También existen aportes de agua que vienen a unirse al río a modo de pequeños afluentes.A partir del caos de bloques la galería del río se hace más compleja, apareciendo ramificaciones laterales. Destaca la llamada galería del Bosque, con 200 metros de longitud y que se abre en la margen izquierda según progresamos hacia el interior. Esta galería secundaria, a la que se accede remontando por una colada, forma con la galería del río un ángulo de 130º. El Bosque, que debió constituir en tiempos pasados un considerable aporte de agua, es actualmente una zona fósil.A medida que avanzamos, estas ramificaciones secundarias son más frecuentes, lo que por lógica nos indica que la galería principal es cada vez más pequeña y que pronto llegaremos al final. De hecho, y tras recorrer unos 100 metros, después de la zona de bloques caídos veremos cómo el piso se divide en dos galerías, una inferior por la que transcurre el río y otra fósil a un nivel un poco más alto. Ambas vuelven a unirse de nuevo 150 metros más adelante. En varias ocasiones más tendremos que remontar derrubios perdiendo de vista momentáneamente el cauce del río.Finalmente, en lo que concierne al primer piso, conviene destacar la presencia de bellas formaciones litogénicas, aunque en mucha menor cantidad que en los pisos superiores. Además, las formaciones de este piso son las que se encuentran más deterioradas por ser la zona más conocida y de más fácil acceso de toda la cueva. También hay que mencionar la continua presencia de cantos rodados fuertemente cimentados a las paredes como una manifestación del conglomerado calizo en que se ha formado la cavidad.

Ascendiendo por el ya mencionado Caos de Bloques se accede a una zona de la cueva totalmente distinta a la anterior. En estado fósil toda ella, está constituida por los llamados segundo y tercer piso de Fuentemolinos, a una altura de 12 y 18 metros respectivamente del cauce actual. También cabe destacar la presencia de un pequeño subpiso de unos 120 metros de longitud que se encuentra a un nivel intermedio entre los pisos superiores y el del río. Esta galería en cuyo final encontramos una chimenea, se desarrolla en sentido contrario al que sigue el curso del río.El segundo piso es una galería de 250 metros que constituye la parte superior del cañón del río. Son las terrazas de erosión dejadas por el río en antiguos niveles de encajonamiento. En este piso se encuentra una chimenea de 20 metros que establece la cota máxima de desnivel de la cavidad con respecto a la salida (+77 metros). Es de destacar la gran profusión de bellas formaciones que adornan esta parte de la cueva.La anchura media es similar a la del piso inferior. No así su altura, que en raras ocasiones supera los 5 metros. El trazado de este segundo piso es paralelo al del curso del río. El tercer piso es la segunda galería de Fuentemolinos, en cuanto a su desarrollo, con 850 metros y sin duda, la más bella de la cueva. Accedemos a él remontando una chimenea formada por una colada de 6 metros, que se encuentra al final del segundo piso. Esta zona merece una atención especial, dada la gran cantidad de formaciones que alberga, que van desde las parietales y cenitales del tipo excéntricas hasta las pavimentarias, como son los gours y las coladas, pasando por estalactitas, estalagmitas y columnas.Las formaciones que revisten más belleza son las que se encuentran en el "lago", un macro gours en cuyos borde se pega la calcita flotante, formando pequeñas cornisas que sirven de indicadores para situar los antiguos niveles que haya podido alcanzar el agua. Este fenómeno es típico de Fuentemolinos, en cuyos gours el agua suele permanecer largos períodos de tiempo estancada, favoreciendo la formación de esas terrazas. A partir del "lago", la galería prosigue con las mismas características, adquiriendo un trazado meandriforme similar al de los primeros tramos del piso inferior que sigue por debajo un camino paralelo.El tercer piso termina en una colada infranqueable, a unos 600 metros del lago. Dado que el final de este piso se corresponde en el nivel inferior con el Tubo de los Concejales, cercano a las dos bocas de Fuentemolinos, es fácil suponer que si esta galería se desarrollase apenas 50 metros más después de la colada terminal, La cueva tendría una tercera salida.La visita a Fuentemolinos no exige la utilización de un material muy específico. Si conviene llevar botas de agua pues gran parte del recorrido se realiza por el cauce del río. No son necesarias las técnicas de espeleología vertical para acceder a los pisos superiores, pues se puede llegar subiendo por el Caos de Bloques. Debemos apuntar sin embargo el hecho de que hay un pequeño sector en el segundo piso que transcurre por una cornisa, en la que un resbalón fortuito podría entrañar una caída de casi 20 metros a la galería del río. Por lo tanto es conveniente proveerse de una cuerda de unos 25 metros para pasar asegurado.

Como resumen la experiencia es un lujo. Es una cueva preciosa y de fácil recorrido pero hay que contar con la autorización para su visita. Me comentaba Sergio que se están poniendo pesados con el tema de la seguridad y va a ser necesario federarse para poder cubrir los rescates en el caso de accidente.

lunes, 26 de abril de 2010

Cueva del Asno

Por fin parece que ha dejado de llover, y con ello, hemos empezado nuevamente a salir al campo. Este fin de semana nos hemos acercado a la cueva del Asno, en Los Rábanos (Soria). El equipo lo formábamos mi hijo Chema, su amigo Ivan, su primo David, Mar y yo. Como hera la primera vez que nos acompaña Ivan hemos elegido una cueva horizontal sin ninguna complicación.

Salimos del pueblo (San Agustín del Guadalix) a eso de las 10 (media hora más tarde de lo previsto como es costumbre) y nos encaminamos al pueblo de Los Rábanos que se encuentra a 6,6 Km. de Soria al que llegamos a eso de las 12. Como no conocíamos bien las obras de la nueva autovía, hemos salido no por la salida de los Rábanos sino la anterior (Lubia) y por la nacional N111 hemos continuado hasta prácticamente llegar a Los Rábanos, donde tomamos un desvío a la derecha hacia la Granja Sinova. Hay que desviarse antes de llegar a la izquierda por una carretera que asciende y que pasa delante de una nave. esta carretera cruza la presa del Duero y continua hacia arriba hacia otra granja grande. A la altura en que los postes de la luz cortan la carretera hay que entrar al campo y aparcar ahí. A partir de este punto hay un sendero que está señalizado con hitos y que lleva a la boca. Hay que atravesar una especie de pequeñas presas de mierda de cerdos que en la actualidad están secas. Remontamos una pequeña loma y bajamos hacia los cortados. Aquí el camino se puede perder por lo que hay que ir con cuidado.

A continuación transcribo la descripción de la cavidad de las notas de los compañeros de Espeleokandil.

"La cavidad tiene un desarrollo prácticamente horizontal y se estructura en dos grandes galerías paralelas situadas a distinto nivel. Estas galerías, originadas a favor de la estratificación en régimen freático, han sido modificadas posteriormente por procesos vadosos, originándose chimeneas de invasión y desfondamientos de la galería.

La entrada es de techo bajo siendo necesario entrar de rodillas, pero enseguida se abre la galería siendo cómoda de recorrer. Al poco se llega a una sala que se abre al exterior en la parte más alta. Se continúa cómodamente entre formaciones descalcificadas. Se sigue hasta llegar a una sala donde encontramos que la incisión vadosa a la que hacíamos referencia, ha proseguido en profundidad dando lugar a niveles inferiores, como es el caso de la galería situada bajo la Sima del Perro y el ramal al final de la Galería de Entrada, que se inicia en el Confesionario. Estas zonas desfondadas se evitan a través de pasos laterales estrechos entre formaciones estalagmíticas situadas a la izquierda. Más adelante, la galería se amplía de modo considerable en la Sala de los Murciélagos, apareciendo en ella grandes bloques y montículos de guano. Continuando por la ancha galería principal se llega sin dificultad a la Entrada 2, boca circular que se abre al exterior de los cortados que dan al embalse del Río Duero.

Algunos metros antes de llegar a la entrada 2, a la derecha, por encima de una colada, se toma un conducto que más adelante se bifurca en dos ramales. El de la izquierda lleva directamente, siendo necesario reptar, a la entrada 3 (estrecha diaclasa vertical de unos 5 m), tras pasar por una zona estrecha que acaba en un expuesto resalte de unos 2m. Hay que destacar que una vez desciendes el suelo se encuentra plagado de huesos de animales y llama mucho la atención ya que son grandes (ciervos) haciendo pensar que ha sido utilizado como guarida de animales carnívoros o humanos. Creo que se corresponde con la sala denominada Museo. El ramal de la derecha lleva a la Galería de la Bala. Al llegar a esta galería se pueden tomar dos caminos. La galería de la derecha se hace muy espaciosa, predominando las formaciones, muchas de las cuales aparecen rotas. Más adelante, la galería aparece decorada, desafortunadamente, con infinitud de pintadas y dibujos. En la parte final, una gatera abierta por los espeleólogos del Grupo Alto Duero, da paso al último tramo de este sector, la Galería del Alto Duero. En esta zona encontramos gran cantidad de murciélagos y de acumulaciones de guano. Cabe notar que ahí empezamos a tener problemas con la cantidad de oxígeno teniendo serios problemas para poder encender los mecheros. Si se continúa hacia la izquierda al llegar a la Sala de la Bala, se accede a un sector muy concreccionado con bellas formaciones que presenta dimensiones variables, predominando en el tercio inicial las zonas de techo bajo siendo necesario reptar unos cuantos metros. En este tramo nos mojamos ya que la cavidad esta más húmeda de lo normal por la lluvias de este año y hay que tenerlo en cuenta ya que a partir de ahí, tuvimos que salir relativamente rápidos para no perder el calor. No se necesita llevar mono interior pero como digo, esta última galería (La Bala) puede tener agua y pasar un mal rato si no se tiene en cuenta"

Los amigos de espeleokandil hacen ref. a que el término donde se encuentra la cueva es privado y aunque no se puede negar el acceso a la cueva conviene no llamar demasiado la atención. Otro tema a resaltar es la falta de oxígeno en la gatera que da paso a la galería del Alto Duero

lunes, 23 de noviembre de 2009

Curso de Iniciación a la Espeleología con C.E. Talpa - Parte II

Este pasado viernes 20 de noviembre a eso de las 19:00 salimos pertrechados para pernoctar en el refugio de la zapatilla en el bosque de Valsalobre a la altura de Villanueva de Alcorón. Llegamos a eso de las 21 al refugio y no vimos a nadie de nuestro grupo por lo que empezamos a sospechar que nos habíamos equivocado en algo. Nos encontramos con gente de un grupo que iba a realizar las prácticas de pared en la Sima de Alcorón a escasos metros del refugio que nos confirmo que había visto a nuestra gente y que se habían ido a instalar la cueva. Aquello se empezó a llenar. Llegaron también los de la Federación Madrileña que también tenían prevista actividad de perfeccionamiento para el sábado en la zona, creo que en la de Juana II. Al final pasamos la noche apiñados. Hubo problemas de espacio ya que la gente que estuvo instalando la Juana I llego a las 2 y tuvo que dormir al raso.

Nos dividimos en dos grupos, uno con 4 cursillistas para visitar la Sima de la Raja (-90) , y otro con 9 cursillistas, dos monitores y dos acompañantes para visitar la Sima de Juan Herranz I (-121) hasta La Sala (-45).

Nosotros hicimos la segunda. De memoria, anclaje natural en árbol, primer fraccionamiento en la cabecera de la rasante del pozo, como a unos 5 m otro fraccionamiento a derechas. Otro a unos 10 m. Luego el más largo de unos 15 m. pendular y el más chulo aunque tiene un saliente que hay que tener cuidado con el. De ahí nos vamos más a la derecha para evitar la rampa y el pozo de 50 y descendemos el último tramo hasta una rampa inversa al pozo que acaba en un bloque desfondado. Desde aquí se accede a La Sala de gran belleza en formaciones y gours aunque parte de ellos ya se encuentran secos.

Los monitores estuvieron en los fraccionamientos revisando nuestras torpes evoluciones (por lo menos las mías) y corrigiendo errores (al menos los míos, ya que como no estoy acostumbrado a ir en 2 seguros por menos de nada me deshago de uno de ellos, generalmente el puño).

Ascendimos sin problemas y la actividad se desarrollo sin contratiempos. Nosotros no nos quedamos a la segunda sima (-90), dando por terminada la jornada y volviendo para Madrid, donde visitamos por la tarde a Paloma, nuestra nuera que acaba de dar a luz a don pequeños elementos Daniel y Adrian, futuro refuerzo del próximo C.E. Piedras ya que entre hijos, nietos y sobrinos tenemos cantera para formar uno. Ya queda poco.

Para mi ha sido de gran utilidad la realización de estas prácticas que han puesto de manifiesto que es absolutamente necesario el hacer un curso de iniciación si no te quieres jugar la vida ya que como he comentado el método autodidacta con alguna lectura no es suficiente. Como comentaba nosotros muchas veces hemos ido en un sólo seguro cuando descendíamos con el stop, así como otras particularidades de las instalaciones que no realizábamos correctamente. Y esto es sólo el principio ya que en este tipo de curso no se ve nada más que lo elemental. Con esto quiero animar a aquellos que como nosotros practican este deporte por su cuenta que se federen y realicen las prácticas ya que además de evitar posibles accidentes se hace mucho más llevadero el progresar en cuerda con los consejos que te dan que no a base de fuerza. La buena colocación del material, la claridad a la hora de abordar los fracionamientos separando la cuerda y la comba hacia el lado correcto, así como otras pequeñas mañas me han permitido gastar infinitamente menos fuerza y estar mucho más cómo en la pared.

También quiero agradecer desde aqui a Juan Pérez Justicia (Justi) y a Pou, así como al resto de monitores del C.E. Talpa (Pablo,Felix, Jose Luis, Lola, etc) la paciencia y respeto que han mostrado en todo momento y sus enseñanzas.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Curso de Iniciación a la Espeleología con C.E. Talpa - Parte I

Por fin hemos conseguido poder realizar el cursillo de iniciación a la espeleología que tanto hemos intentado y bien por una causa o por otra no la habíamos conseguido. Hemos empezado ayer día 12 en el local que tiene el club Talpa en San Fernando de Henares.

Somos 13 aunque uno no pudo asistir. La gente es bastante joven a excepción de un par de compañeros y nosotros.

Comenzamos con la clase teórica donde revisamos un documento de la federación española y pasamos a ver el material habitual que se usa en este deporte.

Alguna indicación más sobre paso de fraccionamientos y poco más. Lo cierto es que nos llevó más de las 2 horas previstas ya que también se recogió el material necesario para las prácticas de los siguientes fines de semana.

Hemos quedado en Prádena (Segovia) para el sábado 15 a las 9:00 en la plaza del pueblo y de ahí iremos a las paredes donde realizaremos las prácticas de solo cuerda (ascenso, descenso y fraccionamientos).

Acamparemos allí para poder utilizar la mayor parte de la mañana del domingo que en principio estaba prevista para la visita a la cueva de los enebralejos (sector no turístico) de la que por lo que he leído el club ha sido quien la ha explorado.

Lo que más miedo me da es justamente pasar la noche acampado ya que hace por lo menos 25 años que no duermo en el suelo de una tienda. En fin nos prepararemos para el frío y a ver que tal. Por otro lado hemos contrastado que nuestras técnicas no difieren de lo explicado hasta ahora. Nosotros hemos llegado en muchos caso por sentido común y otras con un poco de apoyo de algunos libros, como por ejemplo el de Solo cuerda, pequeño manual que es super útil.

Bueno, por fin llegó el sábado y tal y como habíamos quedado allí fuimos Mar, Chema y el que suscribe en dirección a Pradena donde fueron apareciendo los componentes del cursillo y los monitores que nos iban a enseñar. Salimos a eso de las 9:30 en dirección a Madrid y a la altura del pueblo de …….. tomamos una pista a la izquierda que sube por un sabinar albar de Juniperus hemisphaerica-thuriferae (Sabinar de Sigueruelo) y se sigue por una pista de tierra que se adentra en el bosque hasta llegar a una chopera que se divisa desde arriba.

Este es el sitio donde se encuentran las paredes calizas y donde vamos a desarrollar la actividad de aprendizaje de subir y bajar cuerdas con fraccionamientos, pasamanos y nudos. Empezamos en torno a las 10:00 am. A mi en la primera cuerda me pego una pájara que estuve a punto de echar la pota. Menos mal que después de la comida me recuperé y pude aprovechar algo el días. Estuvimos hasta tarde y ya había anochecido cuando abandonamos las paredes para dirigirnos al bareto de Pradena a tomar algo.

A eso de las 8:30 o 9 salimos en dirección a la zona de acampada situada en la finca particular del presidente del Club que amablemente nos cedió el sitio para pernoctar y aprovecho para darle las gracias. También aprovecho para darle las gracias a Justi que nos cedió su tienda ya instalada para que pasáramos los tres la noche.

Cenamos en buena compañía y charlamos un rato. Chema fue el primero en caer y no mucho más tarde nosotros.

Pasamos una noche ventosa pero con poco frío y a eso de las 7:30 nos levanto Justi para recoger e ir hacia el bar a desayunar. Nos reunimos todos y nuevamente nos dirigimos hacia la zona de las paredes. En esta ocasión el ejercicio fue el paso de nudos y el pasamanos.

Terminamos a eso de la 1:30 pm y quedamos para el próximo fin de semana en Villanueva de Alcorón donde previsiblemente haremos la cueva de Juan Herranz I y Juan Herranz II. Nos hemos dividido en dos grupos, el primero que va mucho mejor realizará el sábado la II y nosotros la I hasta la Sala sin bajar el pozo de 55 y el domingo al revés aunque me da en la nariz que va a ser difícil que nosotros hagamos la segunda.

lunes, 31 de agosto de 2009

Cueva del Acederal

Hace poco estuvimos realizando una visita a la cueva del Muerto y a la hora de recabar información vi que se había publicado el libro de Cuevas y Simas de la provincia de Zaragoza (Mario Gisbert y Marcos Pastor ) al estilo Isidoro Ortiz pero más moderno. La semana pasada lo encargue en Deportes Ariadna y al poco me lo ha enviado. Revisándolo y dado que ahora estamos visitando esta zona, elegimos la cueva del Acederal. Ni cortos ni perezosos este fin de semana nos hemos encaminado al río Piedra, que por cierto es una maravilla, no sólo por el monasterio, sino que remontando hay un pequeño vergel escondido allí en dirección a Cimballa. Esta precioso a pesar de las alturas del mes. Como nos suele ocurrir casi siempre, dimos con un paisano que no era natural de allí, pero que nos contó que se había venido cuando se casó y llevaba allí 30 años y este nos dio información de la cueva, contándonos que tres chavales del pueblo habían ido y a uno lo tuvo que sacar la Guardia Civil ya que no fue capaz de salir de la gatera (le quisimos entender) por su estrechez. nos recalcó lo de los jóvenes porque nos vio mas bien talluditos y con pocas posibilidades.También nos habló de unas ruinas que se divisan desde la misma gran curva del camino y que pertenecían al hostal de los degollados, nombre que toma de la posada de la edad media donde degollaban a los caminantes para quedarse con el dinero. Bueno, hasta aquí nada de nada. Nos pertrechamos y a eso de las 4 p.m. iniciamos la subida a medio monte donde al pie de un pequeño farallón se abre la boca. Como nos habíamos dejado el "plano" en el coche y no prometía ser fácil encontrar la boca, Mar decidió que se nos iba a hacer tarde y abortamos la empresa. Me acerqué al menos hasta donde el gps con los datos del libro marcaba la boca y está clavao. Otra ser será. Lo cierto es que nos lo puso muy mal por la gatera que acaba en el P5. Lo volveremos a intentar en otra ocasión

viernes, 14 de agosto de 2009

Cueva de la Ramera (Beteta)

Este fin de semana hemos visitado nuevamente la cueva de la Ramera. Esta vez vamos con mi cuñado y mis sobrinos para que se vayan aficionando, aunque creo que ya están en el bote. La última vez que estuvimos han construido una escalera metálica cerrada con puerta y candado para salvar la escalada de los 15 m. que no tiene problemas franquear y arriba la entrada cerrada con verja que tampoco tiene problemas su franqueo bien por un lateral de la reja o más a la izquierda por un pequeño laminador.

Como no somos muy madrugadores salimos a eso de las 9 y después de varias pérdidas gracias al tom tom llegamos 3 horas más tarde al destino.

la visita se realizó sin contratiempos y pasamos un par de horas dentro de la cavidad. Esta vez intentamos dar con la continuación de la gran sala pero ha sido nuevamente inutil ya que lo más que conseguimos en acceder a la sala de la izquierda que es la que más formaciones tiene a traves de varios gours.

Aprovecho para pedir si alguien conoce la continuación, por donde se sigue ya que lo hemos intentado desde el gran gour y desde la sala mayor por debajo del desfondamiento sin resultado.