jueves, 3 de mayo de 2012
Sima de Manuel Mozo
Este pasado 21 de marzo, en compañía de los miembros del Talpa, Cristina, Manolo, Pascual, Mar y yo, visitamos la muela del Alto Tajo, para realizar una salida deportiva. La idea inicial era visitar la Sima de la Cierva, pero entre que no teníamos claro la cantidad de cuerda de la que ibamos a disponer y una nota en internet del alto riesgo de desprendimientos, inmediatamente despues del primer p40, nos hacen desistir. Nos encaminamos a la Sima de la Raja y despues de dar unas vueltas acabamos en la boca de Manuel Mozo, que se encuentra al lado. Se accede a ellas desde Villanueva de Alcorón por la carretera que lleva a Zaorejas, tomando el desvío a la derecha hacia Peñalen. A 3 km del desvio y antes de llegar al desvío al refugio de la zapatilla (Sima de Alcorón), arranca una pista a la derecha, que tras 1,5 km, a la altura de una tramo zigzagueante de curvas amplias, que precede a una larga recta donde el bosque es menos espeso, hay que internarse a la derecha por un carril en regular estado, señalado por un hito de piedras. Avanzando por él poco más de 1 km se atraviesa una depresión casi imperceptible que coincide con una valleja procedente del sur, es decir, de nuestra izquierda, señalada con un nuevo hito. En ella se encuentra la boca de la sima (30T 569351 4502796). La pista es accesible para las furgonetas, pero a la salida y como había llovido un poco las pasamos canutas para salir por la gran cantidad de barro arcilloso que nos obligo a bajar un par de veces a empujar la furgo de Manolo.
Manolo inicia el descenso y la instalación de la sima, seguido de Cristina, Mar, Pacual y cerrando el grupo yo. El descenso se inicia con un pozo abierto de unos 6 metros para de inmediato acceder a la cabecera en el techo del impresionante "tubo de aspirinas", nombre del p90 que baja a cholón. Para mi este es el primer escollo ya que como dice Carlos Puch en su blog, para buscar la vertical hay que hacer acobacias para colocar el stop debido al corto y tenso fraccionamiento previo. Tras un par de faccionamiento unos 35 m por debajo se llega a una ventana que mediante un pendulo permite pasar a otro pozo paralelo y continuar con el desarrollo de la cavidad, pero que nosotros no instalamos, continuando hasta el fondo en un par de fraccionamiento de un bonito descenso. Tocamos la base, de forma circular y muy humeda con constante goteo y empezamos la subida. Para mi es el primer pozo de estas caracteristicas así como de profundidad ya que aunque he bajado el Sil de las Perlas de Valporquero (-130), no lo he subido. Llego a la cabecera acrobatica agotado más por la tensión que por el esfuerzo y menos mal que Cristina esta en la repisa del p6 ayudandome a como superar el ascendente fraccionamiento-pasamanos porque no podía más. Una vez fuera y ya con los nervios más calmados se me pasa la pájara y comemos un poco. Los neuras proponen bajar la Sima de la Raja por lo que una vez comidos nos dirijimos hacia allá
viernes, 3 de febrero de 2012
El Karst en Yesos de Sorbas
Este pasado fin de semana (26 al 29 de enero) hemos tenido la oportunidad, de la mano de los Cueveros de Facebook y concretamente de los hermanos Martinez (Felix y Juan), de visitar una zona que ya en el año 2008 tuvimos oportunidad de conocer, como es el karst de Sorbas y sus yesos. La anterior ocasión visitamos la Cueva del Tesoro, cueva seudo-turística. Nada que ver con esta ocasión, en la que nos ha acompañado Alain Thibault, que en mi opinión, es uno de los mayores conocedores de este complejo entramado de simas (más de 1500) que configura el karst de yesos de Sorbas.
Como llegamos pronto, Felix nos llevo a la zona de la cantera donde se ubican la mayor parte de las entradas y localizamos una de las dos entradas al complejo GEP.
Mas tarde, nos encontramos con Pedro, un espeleólogo del GES con el que teniamos apalabrada la casa donde pernoctaríamos. Comentamos el plan para el viernes y nos comento que ni el ni Alain nos iban a poder acompañar por diversos motivos. Nos mostró las bocas del Laminador y la segunda entrada al complejo GEP.
Ya de madrugada, se incorporaron el resto de espeleologos andaluces procedentes de Jerez,Huelva y Sevilla. En el equipo contamos con la participación del fotografo Paco Hoyos, además del propio Felix.
El viernes nos dirijimos al complejo turisticos de las cuevas para contactar con Diego, que es el director del centro, con el fin de visitar por nuestra cuenta la Cueva del Yeso. Encantador, no puso problema alguno por lo que pudimos visitarla a nuestras anchas ya que estaba cerrada al público.
Por la tarde, y ya de la mano de Alain, visitamos en primer lugar una parte del Complejo GEP, hasta llegar a un pozo. Nos comento Pedro que era dificil encontrar el paso para realizar la travesía completa. A la parte visitada descendimos destrepando por una pequeña sima y nos colamos por un sumidero con higuera imcluida que da paso a una estrecha galería descendente y con pocas formaciones al inicio. Se progresa y van apareciendo las preciosas estalagtitas de yeso hasta llegar a una sala de mayores dimensiones donde tiene aportes de luz procedentes de dos simas a una altura de 8 metros aprox. Se progresa por la galería principal estrecha y repleta de formaciones hasta el pozo final que no descendemos. A la salida visitamos el Laminador. Descendimos un pozo no puedo recordar su longitud pero entre 7 y 10 m y tras un pequeño péndulo nos situamos en una galeria amplia y que termina en una sala concrecionada de formaciones de yeso características del karst. Los fotografos se pusieron las botas.
El sabado por la mañana entramos a la Sima de la Fe, de igual estructura, pozo de entrada de 10-15 m. con sala amplia y sala final y un segundo nivel al que no bajamos. En este caso las formaciones son espectaculares ya que se están formando dos abetos, uno en cada sala. El abeto es una formación estalagmítica de cristales de yeso en forma de abeto como su nombre indica. Espectacular.
Por la tarde y despues de comer todo el grupo, ya un pequeño grupo nos animamos a visitar las Ramblitas. Entramos pasadas las 7. Aquí el pozo de entrada era algo mayor, de unos 18-20 m. con continuidad de otros 45. Nos quedamos en el primer piso, también con pequeño pendulo y con estructura igual, sala amplia y sala final, en este caso más pequeña pero muy concrecionada y prácticamente sin visitar ya que no hay rastro de nuestro paso. Manchas de barr, etc. Aqui Felix se puso las botas haciendo fotos.
El último día y ya con sólo media jornada de exploración, el equipo quedo mermado a Felix, Carmen, Mar y yo, que junto con otra pareja nos dirijimos a la sima del Abeto. Pozo de unos 8-10 con estrechamiento al fina. Aquí se llega a una gatera amplia que hay que seguir hasta que se va ampliando y llega a la sala amplia donde se encuentra una de las formacione más espectaculares que he visto. Es un abeto de un metro y pico de alto y perfectamente formado. Su cara forntal esta un poco sucia pero por detrás está inmaculado.
Ascenso y a la 1 salida para Madrid. Encantado de la gente de alli. Especial agradecimiento a Alain, Pedro, Diego y Cecilio.
Como llegamos pronto, Felix nos llevo a la zona de la cantera donde se ubican la mayor parte de las entradas y localizamos una de las dos entradas al complejo GEP.
Mas tarde, nos encontramos con Pedro, un espeleólogo del GES con el que teniamos apalabrada la casa donde pernoctaríamos. Comentamos el plan para el viernes y nos comento que ni el ni Alain nos iban a poder acompañar por diversos motivos. Nos mostró las bocas del Laminador y la segunda entrada al complejo GEP.
Ya de madrugada, se incorporaron el resto de espeleologos andaluces procedentes de Jerez,Huelva y Sevilla. En el equipo contamos con la participación del fotografo Paco Hoyos, además del propio Felix.
El viernes nos dirijimos al complejo turisticos de las cuevas para contactar con Diego, que es el director del centro, con el fin de visitar por nuestra cuenta la Cueva del Yeso. Encantador, no puso problema alguno por lo que pudimos visitarla a nuestras anchas ya que estaba cerrada al público.
Por la tarde, y ya de la mano de Alain, visitamos en primer lugar una parte del Complejo GEP, hasta llegar a un pozo. Nos comento Pedro que era dificil encontrar el paso para realizar la travesía completa. A la parte visitada descendimos destrepando por una pequeña sima y nos colamos por un sumidero con higuera imcluida que da paso a una estrecha galería descendente y con pocas formaciones al inicio. Se progresa y van apareciendo las preciosas estalagtitas de yeso hasta llegar a una sala de mayores dimensiones donde tiene aportes de luz procedentes de dos simas a una altura de 8 metros aprox. Se progresa por la galería principal estrecha y repleta de formaciones hasta el pozo final que no descendemos. A la salida visitamos el Laminador. Descendimos un pozo no puedo recordar su longitud pero entre 7 y 10 m y tras un pequeño péndulo nos situamos en una galeria amplia y que termina en una sala concrecionada de formaciones de yeso características del karst. Los fotografos se pusieron las botas.
El sabado por la mañana entramos a la Sima de la Fe, de igual estructura, pozo de entrada de 10-15 m. con sala amplia y sala final y un segundo nivel al que no bajamos. En este caso las formaciones son espectaculares ya que se están formando dos abetos, uno en cada sala. El abeto es una formación estalagmítica de cristales de yeso en forma de abeto como su nombre indica. Espectacular.
Por la tarde y despues de comer todo el grupo, ya un pequeño grupo nos animamos a visitar las Ramblitas. Entramos pasadas las 7. Aquí el pozo de entrada era algo mayor, de unos 18-20 m. con continuidad de otros 45. Nos quedamos en el primer piso, también con pequeño pendulo y con estructura igual, sala amplia y sala final, en este caso más pequeña pero muy concrecionada y prácticamente sin visitar ya que no hay rastro de nuestro paso. Manchas de barr, etc. Aqui Felix se puso las botas haciendo fotos.
El último día y ya con sólo media jornada de exploración, el equipo quedo mermado a Felix, Carmen, Mar y yo, que junto con otra pareja nos dirijimos a la sima del Abeto. Pozo de unos 8-10 con estrechamiento al fina. Aquí se llega a una gatera amplia que hay que seguir hasta que se va ampliando y llega a la sala amplia donde se encuentra una de las formacione más espectaculares que he visto. Es un abeto de un metro y pico de alto y perfectamente formado. Su cara forntal esta un poco sucia pero por detrás está inmaculado.
Ascenso y a la 1 salida para Madrid. Encantado de la gente de alli. Especial agradecimiento a Alain, Pedro, Diego y Cecilio.
Mina de Plata del Indiano (Bustarviejo)
Este pasado 18 de enero y en compañía de gente del grupo Cueveros del Facebook y algún otro conocido nos dirijimos a la mina de plata de Bustarviejo (1660) si bien ya era conocida la zona desde el 1417, donde primero fue plata y finalmente arsénico su producción hasta el pasado siglo. Como es de rigor para esta expedición, quedamos en el bar Maruja a eso de las 10,30.
Dejamos los coches en un descanpado (antiguo campo de futbol) a la salida del pueblo por la carretera de Miraflores de la Sierra a Bustarviejo. Tomamos un camino claro que bordea el pinar a la izq. y empezamos a ascencer por una amplia curva de asceno. Al fondo se divisa la torre del molino. Una vez llegamos a ella, y por el camino a nivel que sale por la izq. revisamos que la puerta de rejas de acceso a la mina esta abierta ya que vamos a realizar una pequeña travesía desde el pozo maestro para salir por la misma. Las llaves nos las ha proporcionado un contacto de Felix Martinez, compañero y cuevero. Para acceder al pozo maestro hay que subir por el camino de la derecha otro trecho. Una vez arriba y en la maquinaria de elevación instalamos una cuerda de 30 m. El primer pozo tiene unos 15 m y se desciende a una sala en rampa. Nos movimos por la mina donde el compañero Felix realizo un buen puñado de foto excepcionales (al menos para mi). Visitamos una sala con una cruz en memoria a un minaro fallecido y descendimos hacia la gran sala donde encaramos un segundo pozo, que viene de arriba, de unos 20 m. Al recuperar la cuerda tuvimos un pequeño problema y Carlos y yo tuvimos que salir y volver a descender el primer pozo para desbloquear la cuerda y así finalmente recuperarla desde abajo. El resto de la travesía se realiza por el tunel de la mina que tiene railes de madera y se visitan varias salas. Se observa un nivel inferior completamente anegado de agua.
De la travesía cabe destacar al compañero Manuel que con sus 70 años ascendió a la mina y descendió sus dos pozos como un campeón. A mi verlo me da mucha moral.
Dejo enlace del reportaje fotográfico
http://www.flickr.com//photos/69626238@N07/sets/72157628955539403/show/
Dejamos los coches en un descanpado (antiguo campo de futbol) a la salida del pueblo por la carretera de Miraflores de la Sierra a Bustarviejo. Tomamos un camino claro que bordea el pinar a la izq. y empezamos a ascencer por una amplia curva de asceno. Al fondo se divisa la torre del molino. Una vez llegamos a ella, y por el camino a nivel que sale por la izq. revisamos que la puerta de rejas de acceso a la mina esta abierta ya que vamos a realizar una pequeña travesía desde el pozo maestro para salir por la misma. Las llaves nos las ha proporcionado un contacto de Felix Martinez, compañero y cuevero. Para acceder al pozo maestro hay que subir por el camino de la derecha otro trecho. Una vez arriba y en la maquinaria de elevación instalamos una cuerda de 30 m. El primer pozo tiene unos 15 m y se desciende a una sala en rampa. Nos movimos por la mina donde el compañero Felix realizo un buen puñado de foto excepcionales (al menos para mi). Visitamos una sala con una cruz en memoria a un minaro fallecido y descendimos hacia la gran sala donde encaramos un segundo pozo, que viene de arriba, de unos 20 m. Al recuperar la cuerda tuvimos un pequeño problema y Carlos y yo tuvimos que salir y volver a descender el primer pozo para desbloquear la cuerda y así finalmente recuperarla desde abajo. El resto de la travesía se realiza por el tunel de la mina que tiene railes de madera y se visitan varias salas. Se observa un nivel inferior completamente anegado de agua.
De la travesía cabe destacar al compañero Manuel que con sus 70 años ascendió a la mina y descendió sus dos pozos como un campeón. A mi verlo me da mucha moral.
Dejo enlace del reportaje fotográfico
http://www.flickr.com//photos/69626238@N07/sets/72157628955539403/show/
lunes, 10 de octubre de 2011
Travesía Sil de las Perlas – Cuevona (Valporquero)
Aprovechando que el tiempo no ha traído las lluvias, el Club (TALPA) ha organizó una salida para este pasado fin de semana que consistía en la travesía por la cueva de Valporquero, con entrada por el Sil de las Perlas y salida por la Cuevona.
Preguntamos al organizador (Justi) si estaba en nuestra posibilidades y como nos comentó que no veía problema nos apuntamos.
Este pasado viernes nos dirigimos hacia Vegacervera, donde teníamos previsto pernoctar. Concretamente en el hostal Las Rocas, situado en la carretera hacia Valporquero a la salida de Vegacervera, que por otro lado, es parte del complejo de turismo activo de la gente de Guheko, empresa de multiaventura hoy y creo antiguo club de espeleo.
Reservamos a eso de las 10 y nos dirigimos hacia el aparcamiento de la cueva, donde en principio habíamos quedado con el grupo. Nos encontramos con Fredo del ESOCAN cántabro al que conocimos posteriormente ya que nos volvimos a ver en el aparcamiento y estuvimos charlando hasta que nos fuimos. De bajada (por 3ª vez) hacia el hostal vimos que subían 3 coches a las 12:30 y les seguimos. Finalmente nos vimos con Pascual, Gachet y Moreno. Quedamos para el día siguiente en el aparcamiento de la Atalaya de Valporquero entre 8 y 9 de la mañana.
Aunque ya nos había avisado Fede del “horario Talpa” y por si nos dejaban en tierra, decidimos ir pronto y a eso de las 8,15 estábamos por allí. Los únicos que se habían levantado eran Pascual y Gachet y nos fuimos todos otra vez a Vegacervera a tomar café ya que no había nada más abierto por el lugar. A eso de las 9,30 nos juntamos con Moreno, Felix y compañía y nos dirigimos todos a la Atalaya donde nos encontramos con Justi y el resto del equipo. Un total de 16 personas.
Salimos hacia el Sil a eso de las 12 y empezamos a entrar a las 13 horas en el penúltimo grupo. El primer grupo integrado por Justi y 2 compañeros más se ocuparon de instalar los pozos. Después salieron Pablo y Daniel, después Moreno, Felix y otro compañero que no me acuerdo su nombre. A continuación bajó Gachet, seguido de mi, Mar y Pascual y cerrando el equipo de desistalación, Diana, Luis, Fredo y Pou. Iniciamos el descenso en rapa de 19 m. cómoda que nos deja en la boca estrecha del P25 que baja desde el centro del techo de una gran sala abovedada y repleta de formaciones. Es la sala más espectacular, con estalactitas enormes y una estalagmita de más de 5 m. que es donde te deja el rapel. Los compañeros que llevaban una buena luz (scurion manualenses) nos iluminaron la sala. Impresionante. Una vez abajo y bordeando por la pared del fondo descendemos una colada hasta el paso de las cuchillas que remontamos con la ayuda de un par de cuerdas de nudos y un tronco en el suelo.
Ya arriba nos adentramos por una sala con formaciones y a través de una pequeña gatera accedemos a la sala del lago donde destrepamos con la ayuda de una cuerda fija unos 3 m. hasta la cabecera del P33 con el inicio estrecho. Esperamos nuestro turno es un sitio cómodo donde colocamos el stop en la baga de anclaje corta, junto con el mosquetón de frenado, ya que el paso es estrecho y hay que culebrear un poco para pasar el primer metro y medio. Posteriormente se ensancha y se desciende sin problemas. Nuestra gente había fraccionado el pozo creo que en 2 tramos en lugar de 3 que es lo recomendable para evitar enganches al recuperar la cuerda. He de informar que en todos los fraccionamientos se puede uno apoyar para realizar cómodamente el cambio de cuerda y no fue necesaria la pedaleta en ningún caso. Tomamos la bajada del último pozo P56 fraccionado en dos tiradas. En el último tramo te mojas ya que baja agua en cascada (no mucha). Yo no cambié el stop y acabé con el brazo izquierdo inútil ya que en el último tramo me costaba accionarlos al dejarme sin fuerzas. Conviene una vez superado el paso estrecho cambiar el stop a su posición original. Comentar igualmente que nosotros no bajamos con material de progresión vertical (croll+puño).
Una vez en el cauce del río (-130 m. nuevo record para nosotros) formamos un grupo de 3 (Gachet, Mar y yo) pero Gachet se tuvo que incorporar al equipo previo de Moreno. Esperamos a Pascual, pero este se quedó para ayudar a Diana ya que llevaba una mochila por si era necesaria para transporte de cuerdas.
Al final como siempre, Mar y yo solos ante el peligro empezamos a progresar por una serie de marmitas y pozas repletas de agua donde ya empezamos a mojarnos. Los equipos que llevamos son cojonudos y además vamos provistos de guantes y escarpines de neopreno. Progresamos sin dificultad aunque en principio no identificaba el desarrollo de la anterior visita guiada por el cauce. Llegamos a la sala de la prensa donde la galería gana en porte. Bajamos una minicascada por la derecha con mucho cuidado ya que la zona es bastante resbaladiza y bajamos por una zona de mini vadinas hasta unos toboganes que superamos a través de un pasamanos metálico instalado en su lado derecho. Otra observación es que este trayecto al estar explotado por Guheko multiaventura tiene todas las instalaciones en fijo y de la primera vez a la segunda apreciamos más pasos instalados de tal forma que si no te quieres ni mojar puedes superarlos por los pasamanos y rapel colocados al efecto. De hecho pasamos la poza donde en otra ocasión saltamos y no nos enteramos.
Llegamos a la sala Peñalba y a la gran cascada, desde donde descendemos por la derecha por una instalación en fijo el rapel de los 17 m. hasta su fondo. Allí contactamos con el grupo de Moreno que se estaban fumando un cigarrito. A partir de aquí seguiremos con ellos hasta el final. Avanzando llegamos a la cascada del cable que superamos a través de un pasamanos metálico a la derecha con un rapel final de pocos metros que nos deja en la poza. Hay algún problemilla para quitarse el stop ya que no se hace pie. Aquí si se fuera con un 8 sería más sencillo. De ahí bajamos por un tobogán muy chulo y a través de una cuerda en fijo montada como tirolina/pasamanos descendemos la cascada de la dificultad que superamos sin problemas.
Seguidamente la galería se estrecha algo. Superamos el corto lago del "paso de la muerte" y los últimos rápidos nos llevan a la sala de "las Perlas", donde la galería se vuelve a ampliar . El río desaparece; ascendemos por la pared, por una escalera que trepa unos 5m hasta una ventana a la derecha del sifón terminal. Seguimos por un labrado tubo freático hasta el famoso "paso de la M", el cual se inicia con un P10 (cuerda fija) que nos lleva al sifón temporal de un par de metros en forma de charco que superamos arrastrándonos ya que tiene poca agua. En la ocasión anterior acojonaba un poco porque tenía más agua y en un pequeño trozo el agua llegaba hasta la boca. En esta ocasión no soplaba tanto viento y se nos hizo más cómoda la espera. No conviene coincidir mucha gente porque te quedas helado. Remontamos por escala otro pozo y bajamos por cuerda fija otro tanto para llegar a la salida por la cueva de La Covona. Foto de fin de “curso” con el equipo ganador y como el equipo anterior no instaló el rapel P35 de la cascada final nos tuvimos que salir del cauce ganando altura por la izquierda hasta franquear los desfiladeros. Tiempo de recorrido desde el Sil a la Cuevona 5 horas. En este punto, Félix parece que se queda al costarle subir. Allí lo dejamos (no sin cierto estupor por nuestra parte) ya que parece ser habitual en él este comportamiento de rutas alternativa. Una vez arriba del todo pasamos de valle y descendemos por una vía amplía a la derecha hasta el río, que vadeamos hasta encontrar una subida en medio de las hoces de Vegacervera. Al poco llegamos a los coches y empezamos a cambiarnos. Después de una cervecitas y alguna subida y bajada más a por los coches, Gachet, Pascual y nosotros salimos con rumbo a Madrid a eso de la 19 pm. Al resto del grupo le espera una sabrosa barbacoa (eso si aparece Félix y no hay que ir a buscarlo ya que no había aparecido hasta esa hora).
Datos de interés:
Término Municipal
Cueva de Valporquero ED50 30T X: 291020 Y: 4753890 Z: 1.320
Sima del Sil de Las Perlas ED50 30T X: 291980 Y: 4754200 Z: 1.371
Cueva de la Covona ED50; 30T X: 292130 Y: 4754270 Z: 1.150
Desarrollo 2.500 m Desnivel -221 m Cartografía H.C. S.G.E. nº 103
Material: Neopreno completo y 2 cuerdas de 50 metros. (Depende de los participantes)
Notas:
Bien equipada (es de suponer que por el trasiego de las empresas de aventura) con químicos, parabolt, escalas de cuerda y algunas cuerdas fijas.
No es necesario pedir permisos si entramos por el Sil de Las Perlas y no pasamos por la zona turística. No obstante, si no hemos avisado a nadie fuera, podemos dejar aviso en las taquillas de la cueva turística, por precaución (nos lo comentan ellos).
Si realizamos la travesía entrando por la cueva turística de Valporquero, sí que hay que pedir permiso y presentar la tarjeta federativa de los participantes.
Conviene realizar lá travesía a primera o última hora para evitar coincidir en el camino con los grupos de las empresas de aventura.
Conviene dejar un coche en la Atalaya de Valporquero y otro donde dejaremos la ropa seca, en las Hoces de Vegacervera, a la altura de un horno de cal restaurado, poco antes de llegar a Felmín, pueblo donde se desvía la carretera que accede a Valporquero.
El nivel de dificultad, si la instalación la realizan otros es medio. No requiere unas condiciones técnicas ni físicas excesivas. Para nosotros con 53 años el peor paso es el de las cuchillas que hay que remontar unos cuantos metros y el estrecho del rapel P33.
Preguntamos al organizador (Justi) si estaba en nuestra posibilidades y como nos comentó que no veía problema nos apuntamos.
Este pasado viernes nos dirigimos hacia Vegacervera, donde teníamos previsto pernoctar. Concretamente en el hostal Las Rocas, situado en la carretera hacia Valporquero a la salida de Vegacervera, que por otro lado, es parte del complejo de turismo activo de la gente de Guheko, empresa de multiaventura hoy y creo antiguo club de espeleo.
Reservamos a eso de las 10 y nos dirigimos hacia el aparcamiento de la cueva, donde en principio habíamos quedado con el grupo. Nos encontramos con Fredo del ESOCAN cántabro al que conocimos posteriormente ya que nos volvimos a ver en el aparcamiento y estuvimos charlando hasta que nos fuimos. De bajada (por 3ª vez) hacia el hostal vimos que subían 3 coches a las 12:30 y les seguimos. Finalmente nos vimos con Pascual, Gachet y Moreno. Quedamos para el día siguiente en el aparcamiento de la Atalaya de Valporquero entre 8 y 9 de la mañana.
Aunque ya nos había avisado Fede del “horario Talpa” y por si nos dejaban en tierra, decidimos ir pronto y a eso de las 8,15 estábamos por allí. Los únicos que se habían levantado eran Pascual y Gachet y nos fuimos todos otra vez a Vegacervera a tomar café ya que no había nada más abierto por el lugar. A eso de las 9,30 nos juntamos con Moreno, Felix y compañía y nos dirigimos todos a la Atalaya donde nos encontramos con Justi y el resto del equipo. Un total de 16 personas.
Salimos hacia el Sil a eso de las 12 y empezamos a entrar a las 13 horas en el penúltimo grupo. El primer grupo integrado por Justi y 2 compañeros más se ocuparon de instalar los pozos. Después salieron Pablo y Daniel, después Moreno, Felix y otro compañero que no me acuerdo su nombre. A continuación bajó Gachet, seguido de mi, Mar y Pascual y cerrando el equipo de desistalación, Diana, Luis, Fredo y Pou. Iniciamos el descenso en rapa de 19 m. cómoda que nos deja en la boca estrecha del P25 que baja desde el centro del techo de una gran sala abovedada y repleta de formaciones. Es la sala más espectacular, con estalactitas enormes y una estalagmita de más de 5 m. que es donde te deja el rapel. Los compañeros que llevaban una buena luz (scurion manualenses) nos iluminaron la sala. Impresionante. Una vez abajo y bordeando por la pared del fondo descendemos una colada hasta el paso de las cuchillas que remontamos con la ayuda de un par de cuerdas de nudos y un tronco en el suelo.
Ya arriba nos adentramos por una sala con formaciones y a través de una pequeña gatera accedemos a la sala del lago donde destrepamos con la ayuda de una cuerda fija unos 3 m. hasta la cabecera del P33 con el inicio estrecho. Esperamos nuestro turno es un sitio cómodo donde colocamos el stop en la baga de anclaje corta, junto con el mosquetón de frenado, ya que el paso es estrecho y hay que culebrear un poco para pasar el primer metro y medio. Posteriormente se ensancha y se desciende sin problemas. Nuestra gente había fraccionado el pozo creo que en 2 tramos en lugar de 3 que es lo recomendable para evitar enganches al recuperar la cuerda. He de informar que en todos los fraccionamientos se puede uno apoyar para realizar cómodamente el cambio de cuerda y no fue necesaria la pedaleta en ningún caso. Tomamos la bajada del último pozo P56 fraccionado en dos tiradas. En el último tramo te mojas ya que baja agua en cascada (no mucha). Yo no cambié el stop y acabé con el brazo izquierdo inútil ya que en el último tramo me costaba accionarlos al dejarme sin fuerzas. Conviene una vez superado el paso estrecho cambiar el stop a su posición original. Comentar igualmente que nosotros no bajamos con material de progresión vertical (croll+puño).
Una vez en el cauce del río (-130 m. nuevo record para nosotros) formamos un grupo de 3 (Gachet, Mar y yo) pero Gachet se tuvo que incorporar al equipo previo de Moreno. Esperamos a Pascual, pero este se quedó para ayudar a Diana ya que llevaba una mochila por si era necesaria para transporte de cuerdas.
Al final como siempre, Mar y yo solos ante el peligro empezamos a progresar por una serie de marmitas y pozas repletas de agua donde ya empezamos a mojarnos. Los equipos que llevamos son cojonudos y además vamos provistos de guantes y escarpines de neopreno. Progresamos sin dificultad aunque en principio no identificaba el desarrollo de la anterior visita guiada por el cauce. Llegamos a la sala de la prensa donde la galería gana en porte. Bajamos una minicascada por la derecha con mucho cuidado ya que la zona es bastante resbaladiza y bajamos por una zona de mini vadinas hasta unos toboganes que superamos a través de un pasamanos metálico instalado en su lado derecho. Otra observación es que este trayecto al estar explotado por Guheko multiaventura tiene todas las instalaciones en fijo y de la primera vez a la segunda apreciamos más pasos instalados de tal forma que si no te quieres ni mojar puedes superarlos por los pasamanos y rapel colocados al efecto. De hecho pasamos la poza donde en otra ocasión saltamos y no nos enteramos.
Llegamos a la sala Peñalba y a la gran cascada, desde donde descendemos por la derecha por una instalación en fijo el rapel de los 17 m. hasta su fondo. Allí contactamos con el grupo de Moreno que se estaban fumando un cigarrito. A partir de aquí seguiremos con ellos hasta el final. Avanzando llegamos a la cascada del cable que superamos a través de un pasamanos metálico a la derecha con un rapel final de pocos metros que nos deja en la poza. Hay algún problemilla para quitarse el stop ya que no se hace pie. Aquí si se fuera con un 8 sería más sencillo. De ahí bajamos por un tobogán muy chulo y a través de una cuerda en fijo montada como tirolina/pasamanos descendemos la cascada de la dificultad que superamos sin problemas.
Seguidamente la galería se estrecha algo. Superamos el corto lago del "paso de la muerte" y los últimos rápidos nos llevan a la sala de "las Perlas", donde la galería se vuelve a ampliar . El río desaparece; ascendemos por la pared, por una escalera que trepa unos 5m hasta una ventana a la derecha del sifón terminal. Seguimos por un labrado tubo freático hasta el famoso "paso de la M", el cual se inicia con un P10 (cuerda fija) que nos lleva al sifón temporal de un par de metros en forma de charco que superamos arrastrándonos ya que tiene poca agua. En la ocasión anterior acojonaba un poco porque tenía más agua y en un pequeño trozo el agua llegaba hasta la boca. En esta ocasión no soplaba tanto viento y se nos hizo más cómoda la espera. No conviene coincidir mucha gente porque te quedas helado. Remontamos por escala otro pozo y bajamos por cuerda fija otro tanto para llegar a la salida por la cueva de La Covona. Foto de fin de “curso” con el equipo ganador y como el equipo anterior no instaló el rapel P35 de la cascada final nos tuvimos que salir del cauce ganando altura por la izquierda hasta franquear los desfiladeros. Tiempo de recorrido desde el Sil a la Cuevona 5 horas. En este punto, Félix parece que se queda al costarle subir. Allí lo dejamos (no sin cierto estupor por nuestra parte) ya que parece ser habitual en él este comportamiento de rutas alternativa. Una vez arriba del todo pasamos de valle y descendemos por una vía amplía a la derecha hasta el río, que vadeamos hasta encontrar una subida en medio de las hoces de Vegacervera. Al poco llegamos a los coches y empezamos a cambiarnos. Después de una cervecitas y alguna subida y bajada más a por los coches, Gachet, Pascual y nosotros salimos con rumbo a Madrid a eso de la 19 pm. Al resto del grupo le espera una sabrosa barbacoa (eso si aparece Félix y no hay que ir a buscarlo ya que no había aparecido hasta esa hora).
Datos de interés:
Término Municipal
Cueva de Valporquero ED50 30T X: 291020 Y: 4753890 Z: 1.320
Sima del Sil de Las Perlas ED50 30T X: 291980 Y: 4754200 Z: 1.371
Cueva de la Covona ED50; 30T X: 292130 Y: 4754270 Z: 1.150
Desarrollo 2.500 m Desnivel -221 m Cartografía H.C. S.G.E. nº 103
Material: Neopreno completo y 2 cuerdas de 50 metros. (Depende de los participantes)
Notas:
Bien equipada (es de suponer que por el trasiego de las empresas de aventura) con químicos, parabolt, escalas de cuerda y algunas cuerdas fijas.
No es necesario pedir permisos si entramos por el Sil de Las Perlas y no pasamos por la zona turística. No obstante, si no hemos avisado a nadie fuera, podemos dejar aviso en las taquillas de la cueva turística, por precaución (nos lo comentan ellos).
Si realizamos la travesía entrando por la cueva turística de Valporquero, sí que hay que pedir permiso y presentar la tarjeta federativa de los participantes.
Conviene realizar lá travesía a primera o última hora para evitar coincidir en el camino con los grupos de las empresas de aventura.
Conviene dejar un coche en la Atalaya de Valporquero y otro donde dejaremos la ropa seca, en las Hoces de Vegacervera, a la altura de un horno de cal restaurado, poco antes de llegar a Felmín, pueblo donde se desvía la carretera que accede a Valporquero.
El nivel de dificultad, si la instalación la realizan otros es medio. No requiere unas condiciones técnicas ni físicas excesivas. Para nosotros con 53 años el peor paso es el de las cuchillas que hay que remontar unos cuantos metros y el estrecho del rapel P33.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Cueva de Fuentemolinos
Este pasado fin de semana quedamos con Pascual, un compañero del Talpa de nuestra "promoción" , para visitar a fondo la cueva de Fuentemolinos en Puras de Villafranca, Belorado, Burgos. Previo a la visita contacte con Sergio, responsable de Beloaventura, que es la empresa que tiene la concesión de explotación turística de la cueva y zonas adyacentes (Minas de Manganeso), para ver como podíamos visitarla. Me comentó que ellos estarían por la mañana de 10 a 14. Comimos un poco antes de entrar y a las 15 entrabamos en la cueva. Nosotros ya la habíamos visitado con el SECJA como salida de grupo cuando estuvimos con ellos federados y en otra ocasión por nuestra cuenta. En ambas visitas nos quedo por ver la parta más bonita de la cueva que son sus pisos superiores.
Para acceder a la 2 boca que es por donde se entra, ya que la primera tiene verja con cierre, hay que llegar a Puras y llegar hasta la plaza. Desde aquí sale un camino a la izq. (único) que hay que tomar y que nos lleva a las antiguas minas de manganeso y a las instalaciones que tiene la gente de Beloaventura para cambiarse y como almacén de material. Un poco más adelante hay un despeje donde dejaremos el coche. La boca se encuentra según subimos a mano derecha y se localiza por la bajada de un pequeño arroyo que es el río que va a recorrer toda la cueva.
Entramos por la pequeña gatera descendente de unos 8 metros hasta un paso asegurando con un pasamanos metálico, donde oímos el fragor del agua, que se precipita por abajo del pasamanos. No tiene peligro y esta montado más para los visitantes inexpertos que por otra cosa. Entramos en un tubo que discurre por un conglomerado de cantos rodados o pudingas (es la cuarta cueva en el mundo excavada en este tipo de materiales) y después unos 50 m. salimos a la galería principal que va a ser ya de amplias dimensiones en prácticamente todo el recorrido de sus 1.800 m lineales. Para los que hayáis visitado la cueva de Los Basconcillos encontrareis similitudes. La cavidad es recta con el río activo y poco profundo donde prácticamente no rebasará la altura de las botas en ninguna ocasión. Nos llama poderosamente la atención los cantos rodados de enormes proporciones que cuelgan suspendidos en el aire unidos únicamente por unas porciones minúsculas de argamasa. Al poco de progresar empiezan a aparecer las formaciones de carbonato cálcico de bastante pureza y belleza. También nos encontramos con una cuerda suspendida en el aire que viene del 3er piso y es la bajada del mismo. Nosotros progresamos hasta el gran desprendimiento de bloques que da acceso a los pisos superiores y exploramos el ramal de la derecha, por una trepada que tiene en algunos tramos cuerda para ayudarnos o pasamanos para asegurar hasta llegar a un nuevo desfondamiento en rampa que va a volver a dar al río después de un volado. Esta bajada tiene chapas para instalar una cuerda. Esta parte del segundo piso esta concrecionada y es bastante bonita. Justo desde este punto y antes de bajar la rampa hemos estado buscando la conexión con el tercer piso escalando una colada que hay a la iqz. según miramos a la rampa y después de dos ocasiones hemos sido incapaces de dar con el paso que según dice la literatura se sitúa a 5 m. De vuelta revisamos el pequeño ramal fósil cuyo suelo es un chapapote importante de barro. También revisamos el ramal de la izquierda progresando por enormes bloques de piedra hacia otra galería también concrecionada y que termina colmatándose.
De vuelta al caos de bloques, retomamos el río y seguimos progresando hasta encontrarnos que este desaparece por un sumidero y que tenemos que remontar por una vía seca y una pequeña gatera en ascenso que nos vuelve a conectar con el curso activo.
Un poco más adelante vemos un aporte importante de agua que viene de la derecha y que discurre a chorro sobre una colada. Continuamos por el ramal principal y el techo de la galería va bajando hasta un nuevo desprendimiento donde decidimos dar la vuelta al ver que el resto de galería baja en altura hasta mojarnos.
Como nos hemos quedado mosqueados con el acceso al 3er nivel, al cruzarnos con la cuerda, la recuperamos y ascendemos por ella. Subimos unos 25 metros por un balcón colada rampa y desde este punto tomamos el ramal principal a la izquierda encontrando la parte más bella de la cueva donde el techo esta plagado de excentricas y columnas. Llegamos al gran gour donde se ven estratificaciones según los distintos niveles que ha ido teniendo. Esta parte es preciosa. Como queremos despejar como se accede a este nivel desde el 2º piso seguimos la galería hasta que el techo se convierte en un laminador y el suelo en un arenal y no somos capaces de conectar.
A la vuelta revisamos el otro ramal de la derecha del 3er piso, siendo menos bonito aunque también bastante concrecionados y lo dejamos a la vista de un pozo que no bajamos ya que las cuerdas nos las hemos dejado abajo.
Descendemos por donde hemos subido y salidos de la cueva después de 9 horas. Jornada completa y un bonito día de cuevas.
Os adjunto uno de los reportajes fotográficos más completos que he visto hasta ahora
http://www.flickr.com/photos/rupo/sets/72157605793768735/show/
Para acceder a la 2 boca que es por donde se entra, ya que la primera tiene verja con cierre, hay que llegar a Puras y llegar hasta la plaza. Desde aquí sale un camino a la izq. (único) que hay que tomar y que nos lleva a las antiguas minas de manganeso y a las instalaciones que tiene la gente de Beloaventura para cambiarse y como almacén de material. Un poco más adelante hay un despeje donde dejaremos el coche. La boca se encuentra según subimos a mano derecha y se localiza por la bajada de un pequeño arroyo que es el río que va a recorrer toda la cueva.
Entramos por la pequeña gatera descendente de unos 8 metros hasta un paso asegurando con un pasamanos metálico, donde oímos el fragor del agua, que se precipita por abajo del pasamanos. No tiene peligro y esta montado más para los visitantes inexpertos que por otra cosa. Entramos en un tubo que discurre por un conglomerado de cantos rodados o pudingas (es la cuarta cueva en el mundo excavada en este tipo de materiales) y después unos 50 m. salimos a la galería principal que va a ser ya de amplias dimensiones en prácticamente todo el recorrido de sus 1.800 m lineales. Para los que hayáis visitado la cueva de Los Basconcillos encontrareis similitudes. La cavidad es recta con el río activo y poco profundo donde prácticamente no rebasará la altura de las botas en ninguna ocasión. Nos llama poderosamente la atención los cantos rodados de enormes proporciones que cuelgan suspendidos en el aire unidos únicamente por unas porciones minúsculas de argamasa. Al poco de progresar empiezan a aparecer las formaciones de carbonato cálcico de bastante pureza y belleza. También nos encontramos con una cuerda suspendida en el aire que viene del 3er piso y es la bajada del mismo. Nosotros progresamos hasta el gran desprendimiento de bloques que da acceso a los pisos superiores y exploramos el ramal de la derecha, por una trepada que tiene en algunos tramos cuerda para ayudarnos o pasamanos para asegurar hasta llegar a un nuevo desfondamiento en rampa que va a volver a dar al río después de un volado. Esta bajada tiene chapas para instalar una cuerda. Esta parte del segundo piso esta concrecionada y es bastante bonita. Justo desde este punto y antes de bajar la rampa hemos estado buscando la conexión con el tercer piso escalando una colada que hay a la iqz. según miramos a la rampa y después de dos ocasiones hemos sido incapaces de dar con el paso que según dice la literatura se sitúa a 5 m. De vuelta revisamos el pequeño ramal fósil cuyo suelo es un chapapote importante de barro. También revisamos el ramal de la izquierda progresando por enormes bloques de piedra hacia otra galería también concrecionada y que termina colmatándose.
De vuelta al caos de bloques, retomamos el río y seguimos progresando hasta encontrarnos que este desaparece por un sumidero y que tenemos que remontar por una vía seca y una pequeña gatera en ascenso que nos vuelve a conectar con el curso activo.
Un poco más adelante vemos un aporte importante de agua que viene de la derecha y que discurre a chorro sobre una colada. Continuamos por el ramal principal y el techo de la galería va bajando hasta un nuevo desprendimiento donde decidimos dar la vuelta al ver que el resto de galería baja en altura hasta mojarnos.
Como nos hemos quedado mosqueados con el acceso al 3er nivel, al cruzarnos con la cuerda, la recuperamos y ascendemos por ella. Subimos unos 25 metros por un balcón colada rampa y desde este punto tomamos el ramal principal a la izquierda encontrando la parte más bella de la cueva donde el techo esta plagado de excentricas y columnas. Llegamos al gran gour donde se ven estratificaciones según los distintos niveles que ha ido teniendo. Esta parte es preciosa. Como queremos despejar como se accede a este nivel desde el 2º piso seguimos la galería hasta que el techo se convierte en un laminador y el suelo en un arenal y no somos capaces de conectar.
A la vuelta revisamos el otro ramal de la derecha del 3er piso, siendo menos bonito aunque también bastante concrecionados y lo dejamos a la vista de un pozo que no bajamos ya que las cuerdas nos las hemos dejado abajo.
Descendemos por donde hemos subido y salidos de la cueva después de 9 horas. Jornada completa y un bonito día de cuevas.
Os adjunto uno de los reportajes fotográficos más completos que he visto hasta ahora
http://www.flickr.com/photos/rupo/sets/72157605793768735/show/
martes, 27 de septiembre de 2011
Cueva de los Tocinos
En estas pasadas vacaciones visitamos la Cueva de los Tocinos en Guriezo (30T470185-4798775-290 con un error de +- 20 m.) Llegamos a la boca tomando la carretera S-511 de Ampuero a Ahero y El Perujo y Sámano. En lo alto del puerto sale una pista a la izq. entre el km 21 y el km 20 con unos metros asfaltados y que se transforma en camino carretero. Como a unos 800 m. aparece el primer desvió a la izq. que tomaremos y que nos lleva a una casa de ganado. A continuación el camino se estrecha y progresa por un arbolado de eucaliptos a la izq. Desde el punto anterior y bordeando la finca entre esta y los eucaliptos bajamos unos 50 m. hasta los hundidos o sumideros (hay varios) y empezamos a remontar la cuesta del pequeño monte otros 50 m. o menos. Encontraremos la boca de buenas dimensiones. La cueva tiene un desarrollo de 3.616 m. y viene bien documentada en los libros digitales de Cuevas de España, volumen 4. El porte de la galería de entrada es impresionante en sus 150 primeros metros, similar aunque un poco más pequeña a la Cueva del Escalón. Tiene una bajada un poco resbaladiza y pendiente pero se baja sin dificultad y necesidad de equipo o cuerda. Una vez finalizada esta galería nos encontramos con un "río blanco" bastante resbaladizo. Progresamos hasta encontrar cruzando la galería principal al ahora si río Escamoteador. Lo atravesamos sin dificultad y seguimos progresando. A la derecha y subiendo encontramos galerías que cada vez se van estrechado más y sin progresión que llegan a comunicar con un ramal del río.
Tomamos al la izquierda y tras superar un pequeño resalte una pequeña galería (la única que se ve para progresar) que es un pequeño tubo que va a ir ensanchando hacia una galería de mayor altura y un poco más ancha. Esta al final termina en un pequeña gatera a mano izq. que tomamos y seguimos progresando por pasadizos más estrechos hasta saltar a un curso de río seco y que nosotros continuamos por la derecha. Se progresa por el curso del río seco durante unos cuantos metros dando vueltas y decidimos dejarlo por no estar muy bien ubicados y por ya ser tarde para nosotros ya que hemos empezado la visita por la tarde. Luego revisando el plano comprobamos que estamos al lado de otra gran sala de mayor porque que la primera. Para la próxima visita iremos con tiempo para realizar toda la exploración.
Para la visita de las cavidades de Cantabria recordar que hay que solicitar los correspondientes permisos.
La cueva no tienen ninguna dificultad hasta donde hemos llegado.
El 26 de mayo y después de realizar la travesía Vallina-Nospotentra, de la que salimos a eso de las 3 de la tarde, con el fin de completar el día nos encaminamos a Tocinos donde entramos a ya tarde terminando poco más alla del río.
Tomamos al la izquierda y tras superar un pequeño resalte una pequeña galería (la única que se ve para progresar) que es un pequeño tubo que va a ir ensanchando hacia una galería de mayor altura y un poco más ancha. Esta al final termina en un pequeña gatera a mano izq. que tomamos y seguimos progresando por pasadizos más estrechos hasta saltar a un curso de río seco y que nosotros continuamos por la derecha. Se progresa por el curso del río seco durante unos cuantos metros dando vueltas y decidimos dejarlo por no estar muy bien ubicados y por ya ser tarde para nosotros ya que hemos empezado la visita por la tarde. Luego revisando el plano comprobamos que estamos al lado de otra gran sala de mayor porque que la primera. Para la próxima visita iremos con tiempo para realizar toda la exploración.
Para la visita de las cavidades de Cantabria recordar que hay que solicitar los correspondientes permisos.
La cueva no tienen ninguna dificultad hasta donde hemos llegado.
El 26 de mayo y después de realizar la travesía Vallina-Nospotentra, de la que salimos a eso de las 3 de la tarde, con el fin de completar el día nos encaminamos a Tocinos donde entramos a ya tarde terminando poco más alla del río.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Cueva del Escalón
Este año hemos veraneado en Cantabria con residencia en el camping de Oyambre en San Vicente de la Barquera. Hemos aprovechado los días en que el cielo estaba nublado para visitar cavidades por la zona. Para poder realizar estas visitas es imprescindible solicitar los permisos correspondientes a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.Yo los formularios los he sacada de las páginas del AER (http://www.aer-espeleo.com/) de Ramales de la Victoria.
La primera visita viene curiosamente de una vez que estuvimos también por estas tierras hace ya 5 años y una tarde aburridos fuimos a Ramales para realizar una actividad de aventura. Visita guiada a Coventosa. Nos llevo Martín y al vernos tan verdes nos enseñó la sala de los fantasmas y la red de entrada. Me acuerdo de un chascarrillo que le dijo a Chema bromeando sobre si no sería del Talpa y mira tu, a la vuelta de los años ....
De aquel día hablamos que había otra cavidad muy fácil un poco más allá de la cueva de Coventosa ,nos dirigimos a la cueva del Escalón. Primero nos tomamos unos cafés y un buen bocata de chorizo frito en el bareto de Coventosa en Asón. Desde este pueblo y bar que para nosotros tiene tradición nos encaminamos a las casas de Val de Asón que se encuentra a poco más de la salida del pueblo hacia Arredondo desde donde se toma el desvió pasado el puente a la izq.
Dejamos el coche en la plaza/aparcamiento donde había otro vehículo con una autorización de 3 días para Conventosa. Conviene dejar el papel visible en el coche.
Tomamos el camino a Socueva que pasa por Coventosa, a mano derecha del parking, y una vez llegamos a esta, continuamos por el camino unos cinco minutos más. La entrada desde el sendero no esta visible, pues tendremos que ascender un poco hasta su entrada y además se encuentra algo escondida entre la vegetación. Hay una pequeñísima senda a la izq. Las coordenadas UTM del libro de Pepe León son buenas con un error de +- 20 m. con datum europeo 50 (30T 450640 4789394)
Me ha sorprendido la cavidad ya que nosotros no estamos acostumbrados a grades salas y esta impresiona. La boca es de grandes dimensiones 10x5 y se accede mediante una pequeña rampa descendente hasta el suelo de la galería de enormes proporciones (al menos para nosotros). Avanzamos sin dificultad por la amplia galería denominada El Cañón hasta una nueva sala de mayores proporciones (30x30) y con grandes bloques desde donde vemos hay un nivel superior y desde donde cuelga una cuerda que no subimos ya que no llevamos equipo de progresión vertical. Un poco más adelante ascendemos por una cuerda fija cuelga de una estalagmita con la que nos ayudamos para superar una pequeña colada. Llegamos donde se encuentra el lago, que en estos días de verano encontramos con poca agua que vadeamos sin llegarnos en ningún caso a la rodilla. Llegamos al fondo de la cueva donde se encuentran las mejores formaciones . De una bandera cuelga una cuerda para acceder a un nivel superior que no podemos subir por no llevar el equipo. Según consta en los libros de José León García, desde aquí se accede a varias salas de gran tamaño y bellamente concrecionadas. Para aquellos que la vayan a visitar no olvidar el equipo de progresión. La cueva tiene un desarrollo aprox. de 500 m de longitud. Su formación está relacionada con antiguas emisiones de agua dentro del sistema hidrológico que ahora se mantiene activo en las cuevas de Coventosa y Cubera. Merece la pena la visita.
A la vuelta no pudimos resistirnos y entrar a Coventosa al menos pasar al "distribuidor" .
La primera visita viene curiosamente de una vez que estuvimos también por estas tierras hace ya 5 años y una tarde aburridos fuimos a Ramales para realizar una actividad de aventura. Visita guiada a Coventosa. Nos llevo Martín y al vernos tan verdes nos enseñó la sala de los fantasmas y la red de entrada. Me acuerdo de un chascarrillo que le dijo a Chema bromeando sobre si no sería del Talpa y mira tu, a la vuelta de los años ....
De aquel día hablamos que había otra cavidad muy fácil un poco más allá de la cueva de Coventosa ,nos dirigimos a la cueva del Escalón. Primero nos tomamos unos cafés y un buen bocata de chorizo frito en el bareto de Coventosa en Asón. Desde este pueblo y bar que para nosotros tiene tradición nos encaminamos a las casas de Val de Asón que se encuentra a poco más de la salida del pueblo hacia Arredondo desde donde se toma el desvió pasado el puente a la izq.
Dejamos el coche en la plaza/aparcamiento donde había otro vehículo con una autorización de 3 días para Conventosa. Conviene dejar el papel visible en el coche.
Tomamos el camino a Socueva que pasa por Coventosa, a mano derecha del parking, y una vez llegamos a esta, continuamos por el camino unos cinco minutos más. La entrada desde el sendero no esta visible, pues tendremos que ascender un poco hasta su entrada y además se encuentra algo escondida entre la vegetación. Hay una pequeñísima senda a la izq. Las coordenadas UTM del libro de Pepe León son buenas con un error de +- 20 m. con datum europeo 50 (30T 450640 4789394)
Me ha sorprendido la cavidad ya que nosotros no estamos acostumbrados a grades salas y esta impresiona. La boca es de grandes dimensiones 10x5 y se accede mediante una pequeña rampa descendente hasta el suelo de la galería de enormes proporciones (al menos para nosotros). Avanzamos sin dificultad por la amplia galería denominada El Cañón hasta una nueva sala de mayores proporciones (30x30) y con grandes bloques desde donde vemos hay un nivel superior y desde donde cuelga una cuerda que no subimos ya que no llevamos equipo de progresión vertical. Un poco más adelante ascendemos por una cuerda fija cuelga de una estalagmita con la que nos ayudamos para superar una pequeña colada. Llegamos donde se encuentra el lago, que en estos días de verano encontramos con poca agua que vadeamos sin llegarnos en ningún caso a la rodilla. Llegamos al fondo de la cueva donde se encuentran las mejores formaciones . De una bandera cuelga una cuerda para acceder a un nivel superior que no podemos subir por no llevar el equipo. Según consta en los libros de José León García, desde aquí se accede a varias salas de gran tamaño y bellamente concrecionadas. Para aquellos que la vayan a visitar no olvidar el equipo de progresión. La cueva tiene un desarrollo aprox. de 500 m de longitud. Su formación está relacionada con antiguas emisiones de agua dentro del sistema hidrológico que ahora se mantiene activo en las cuevas de Coventosa y Cubera. Merece la pena la visita.
A la vuelta no pudimos resistirnos y entrar a Coventosa al menos pasar al "distribuidor" .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)