Este pasado fin de semana quedamos con Pascual, un compañero del Talpa de nuestra "promoción" , para visitar a fondo la cueva de Fuentemolinos en Puras de Villafranca, Belorado, Burgos. Previo a la visita contacte con Sergio, responsable de Beloaventura, que es la empresa que tiene la concesión de explotación turística de la cueva y zonas adyacentes (Minas de Manganeso), para ver como podíamos visitarla. Me comentó que ellos estarían por la mañana de 10 a 14. Comimos un poco antes de entrar y a las 15 entrabamos en la cueva. Nosotros ya la habíamos visitado con el SECJA como salida de grupo cuando estuvimos con ellos federados y en otra ocasión por nuestra cuenta. En ambas visitas nos quedo por ver la parta más bonita de la cueva que son sus pisos superiores.
Para acceder a la 2 boca que es por donde se entra, ya que la primera tiene verja con cierre, hay que llegar a Puras y llegar hasta la plaza. Desde aquí sale un camino a la izq. (único) que hay que tomar y que nos lleva a las antiguas minas de manganeso y a las instalaciones que tiene la gente de Beloaventura para cambiarse y como almacén de material. Un poco más adelante hay un despeje donde dejaremos el coche. La boca se encuentra según subimos a mano derecha y se localiza por la bajada de un pequeño arroyo que es el río que va a recorrer toda la cueva.
Entramos por la pequeña gatera descendente de unos 8 metros hasta un paso asegurando con un pasamanos metálico, donde oímos el fragor del agua, que se precipita por abajo del pasamanos. No tiene peligro y esta montado más para los visitantes inexpertos que por otra cosa. Entramos en un tubo que discurre por un conglomerado de cantos rodados o pudingas (es la cuarta cueva en el mundo excavada en este tipo de materiales) y después unos 50 m. salimos a la galería principal que va a ser ya de amplias dimensiones en prácticamente todo el recorrido de sus 1.800 m lineales. Para los que hayáis visitado la cueva de Los Basconcillos encontrareis similitudes. La cavidad es recta con el río activo y poco profundo donde prácticamente no rebasará la altura de las botas en ninguna ocasión. Nos llama poderosamente la atención los cantos rodados de enormes proporciones que cuelgan suspendidos en el aire unidos únicamente por unas porciones minúsculas de argamasa. Al poco de progresar empiezan a aparecer las formaciones de carbonato cálcico de bastante pureza y belleza. También nos encontramos con una cuerda suspendida en el aire que viene del 3er piso y es la bajada del mismo. Nosotros progresamos hasta el gran desprendimiento de bloques que da acceso a los pisos superiores y exploramos el ramal de la derecha, por una trepada que tiene en algunos tramos cuerda para ayudarnos o pasamanos para asegurar hasta llegar a un nuevo desfondamiento en rampa que va a volver a dar al río después de un volado. Esta bajada tiene chapas para instalar una cuerda. Esta parte del segundo piso esta concrecionada y es bastante bonita. Justo desde este punto y antes de bajar la rampa hemos estado buscando la conexión con el tercer piso escalando una colada que hay a la iqz. según miramos a la rampa y después de dos ocasiones hemos sido incapaces de dar con el paso que según dice la literatura se sitúa a 5 m. De vuelta revisamos el pequeño ramal fósil cuyo suelo es un chapapote importante de barro. También revisamos el ramal de la izquierda progresando por enormes bloques de piedra hacia otra galería también concrecionada y que termina colmatándose.
De vuelta al caos de bloques, retomamos el río y seguimos progresando hasta encontrarnos que este desaparece por un sumidero y que tenemos que remontar por una vía seca y una pequeña gatera en ascenso que nos vuelve a conectar con el curso activo.
Un poco más adelante vemos un aporte importante de agua que viene de la derecha y que discurre a chorro sobre una colada. Continuamos por el ramal principal y el techo de la galería va bajando hasta un nuevo desprendimiento donde decidimos dar la vuelta al ver que el resto de galería baja en altura hasta mojarnos.
Como nos hemos quedado mosqueados con el acceso al 3er nivel, al cruzarnos con la cuerda, la recuperamos y ascendemos por ella. Subimos unos 25 metros por un balcón colada rampa y desde este punto tomamos el ramal principal a la izquierda encontrando la parte más bella de la cueva donde el techo esta plagado de excentricas y columnas. Llegamos al gran gour donde se ven estratificaciones según los distintos niveles que ha ido teniendo. Esta parte es preciosa. Como queremos despejar como se accede a este nivel desde el 2º piso seguimos la galería hasta que el techo se convierte en un laminador y el suelo en un arenal y no somos capaces de conectar.
A la vuelta revisamos el otro ramal de la derecha del 3er piso, siendo menos bonito aunque también bastante concrecionados y lo dejamos a la vista de un pozo que no bajamos ya que las cuerdas nos las hemos dejado abajo.
Descendemos por donde hemos subido y salidos de la cueva después de 9 horas. Jornada completa y un bonito día de cuevas.
Os adjunto uno de los reportajes fotográficos más completos que he visto hasta ahora
http://www.flickr.com/photos/rupo/sets/72157605793768735/show/
jueves, 29 de septiembre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
Cueva de los Tocinos
En estas pasadas vacaciones visitamos la Cueva de los Tocinos en Guriezo (30T470185-4798775-290 con un error de +- 20 m.) Llegamos a la boca tomando la carretera S-511 de Ampuero a Ahero y El Perujo y Sámano. En lo alto del puerto sale una pista a la izq. entre el km 21 y el km 20 con unos metros asfaltados y que se transforma en camino carretero. Como a unos 800 m. aparece el primer desvió a la izq. que tomaremos y que nos lleva a una casa de ganado. A continuación el camino se estrecha y progresa por un arbolado de eucaliptos a la izq. Desde el punto anterior y bordeando la finca entre esta y los eucaliptos bajamos unos 50 m. hasta los hundidos o sumideros (hay varios) y empezamos a remontar la cuesta del pequeño monte otros 50 m. o menos. Encontraremos la boca de buenas dimensiones. La cueva tiene un desarrollo de 3.616 m. y viene bien documentada en los libros digitales de Cuevas de España, volumen 4. El porte de la galería de entrada es impresionante en sus 150 primeros metros, similar aunque un poco más pequeña a la Cueva del Escalón. Tiene una bajada un poco resbaladiza y pendiente pero se baja sin dificultad y necesidad de equipo o cuerda. Una vez finalizada esta galería nos encontramos con un "río blanco" bastante resbaladizo. Progresamos hasta encontrar cruzando la galería principal al ahora si río Escamoteador. Lo atravesamos sin dificultad y seguimos progresando. A la derecha y subiendo encontramos galerías que cada vez se van estrechado más y sin progresión que llegan a comunicar con un ramal del río.
Tomamos al la izquierda y tras superar un pequeño resalte una pequeña galería (la única que se ve para progresar) que es un pequeño tubo que va a ir ensanchando hacia una galería de mayor altura y un poco más ancha. Esta al final termina en un pequeña gatera a mano izq. que tomamos y seguimos progresando por pasadizos más estrechos hasta saltar a un curso de río seco y que nosotros continuamos por la derecha. Se progresa por el curso del río seco durante unos cuantos metros dando vueltas y decidimos dejarlo por no estar muy bien ubicados y por ya ser tarde para nosotros ya que hemos empezado la visita por la tarde. Luego revisando el plano comprobamos que estamos al lado de otra gran sala de mayor porque que la primera. Para la próxima visita iremos con tiempo para realizar toda la exploración.
Para la visita de las cavidades de Cantabria recordar que hay que solicitar los correspondientes permisos.
La cueva no tienen ninguna dificultad hasta donde hemos llegado.
El 26 de mayo y después de realizar la travesía Vallina-Nospotentra, de la que salimos a eso de las 3 de la tarde, con el fin de completar el día nos encaminamos a Tocinos donde entramos a ya tarde terminando poco más alla del río.
Tomamos al la izquierda y tras superar un pequeño resalte una pequeña galería (la única que se ve para progresar) que es un pequeño tubo que va a ir ensanchando hacia una galería de mayor altura y un poco más ancha. Esta al final termina en un pequeña gatera a mano izq. que tomamos y seguimos progresando por pasadizos más estrechos hasta saltar a un curso de río seco y que nosotros continuamos por la derecha. Se progresa por el curso del río seco durante unos cuantos metros dando vueltas y decidimos dejarlo por no estar muy bien ubicados y por ya ser tarde para nosotros ya que hemos empezado la visita por la tarde. Luego revisando el plano comprobamos que estamos al lado de otra gran sala de mayor porque que la primera. Para la próxima visita iremos con tiempo para realizar toda la exploración.
Para la visita de las cavidades de Cantabria recordar que hay que solicitar los correspondientes permisos.
La cueva no tienen ninguna dificultad hasta donde hemos llegado.
El 26 de mayo y después de realizar la travesía Vallina-Nospotentra, de la que salimos a eso de las 3 de la tarde, con el fin de completar el día nos encaminamos a Tocinos donde entramos a ya tarde terminando poco más alla del río.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Cueva del Escalón
Este año hemos veraneado en Cantabria con residencia en el camping de Oyambre en San Vicente de la Barquera. Hemos aprovechado los días en que el cielo estaba nublado para visitar cavidades por la zona. Para poder realizar estas visitas es imprescindible solicitar los permisos correspondientes a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.Yo los formularios los he sacada de las páginas del AER (http://www.aer-espeleo.com/) de Ramales de la Victoria.
La primera visita viene curiosamente de una vez que estuvimos también por estas tierras hace ya 5 años y una tarde aburridos fuimos a Ramales para realizar una actividad de aventura. Visita guiada a Coventosa. Nos llevo Martín y al vernos tan verdes nos enseñó la sala de los fantasmas y la red de entrada. Me acuerdo de un chascarrillo que le dijo a Chema bromeando sobre si no sería del Talpa y mira tu, a la vuelta de los años ....
De aquel día hablamos que había otra cavidad muy fácil un poco más allá de la cueva de Coventosa ,nos dirigimos a la cueva del Escalón. Primero nos tomamos unos cafés y un buen bocata de chorizo frito en el bareto de Coventosa en Asón. Desde este pueblo y bar que para nosotros tiene tradición nos encaminamos a las casas de Val de Asón que se encuentra a poco más de la salida del pueblo hacia Arredondo desde donde se toma el desvió pasado el puente a la izq.
Dejamos el coche en la plaza/aparcamiento donde había otro vehículo con una autorización de 3 días para Conventosa. Conviene dejar el papel visible en el coche.
Tomamos el camino a Socueva que pasa por Coventosa, a mano derecha del parking, y una vez llegamos a esta, continuamos por el camino unos cinco minutos más. La entrada desde el sendero no esta visible, pues tendremos que ascender un poco hasta su entrada y además se encuentra algo escondida entre la vegetación. Hay una pequeñísima senda a la izq. Las coordenadas UTM del libro de Pepe León son buenas con un error de +- 20 m. con datum europeo 50 (30T 450640 4789394)
Me ha sorprendido la cavidad ya que nosotros no estamos acostumbrados a grades salas y esta impresiona. La boca es de grandes dimensiones 10x5 y se accede mediante una pequeña rampa descendente hasta el suelo de la galería de enormes proporciones (al menos para nosotros). Avanzamos sin dificultad por la amplia galería denominada El Cañón hasta una nueva sala de mayores proporciones (30x30) y con grandes bloques desde donde vemos hay un nivel superior y desde donde cuelga una cuerda que no subimos ya que no llevamos equipo de progresión vertical. Un poco más adelante ascendemos por una cuerda fija cuelga de una estalagmita con la que nos ayudamos para superar una pequeña colada. Llegamos donde se encuentra el lago, que en estos días de verano encontramos con poca agua que vadeamos sin llegarnos en ningún caso a la rodilla. Llegamos al fondo de la cueva donde se encuentran las mejores formaciones . De una bandera cuelga una cuerda para acceder a un nivel superior que no podemos subir por no llevar el equipo. Según consta en los libros de José León García, desde aquí se accede a varias salas de gran tamaño y bellamente concrecionadas. Para aquellos que la vayan a visitar no olvidar el equipo de progresión. La cueva tiene un desarrollo aprox. de 500 m de longitud. Su formación está relacionada con antiguas emisiones de agua dentro del sistema hidrológico que ahora se mantiene activo en las cuevas de Coventosa y Cubera. Merece la pena la visita.
A la vuelta no pudimos resistirnos y entrar a Coventosa al menos pasar al "distribuidor" .
La primera visita viene curiosamente de una vez que estuvimos también por estas tierras hace ya 5 años y una tarde aburridos fuimos a Ramales para realizar una actividad de aventura. Visita guiada a Coventosa. Nos llevo Martín y al vernos tan verdes nos enseñó la sala de los fantasmas y la red de entrada. Me acuerdo de un chascarrillo que le dijo a Chema bromeando sobre si no sería del Talpa y mira tu, a la vuelta de los años ....
De aquel día hablamos que había otra cavidad muy fácil un poco más allá de la cueva de Coventosa ,nos dirigimos a la cueva del Escalón. Primero nos tomamos unos cafés y un buen bocata de chorizo frito en el bareto de Coventosa en Asón. Desde este pueblo y bar que para nosotros tiene tradición nos encaminamos a las casas de Val de Asón que se encuentra a poco más de la salida del pueblo hacia Arredondo desde donde se toma el desvió pasado el puente a la izq.
Dejamos el coche en la plaza/aparcamiento donde había otro vehículo con una autorización de 3 días para Conventosa. Conviene dejar el papel visible en el coche.
Tomamos el camino a Socueva que pasa por Coventosa, a mano derecha del parking, y una vez llegamos a esta, continuamos por el camino unos cinco minutos más. La entrada desde el sendero no esta visible, pues tendremos que ascender un poco hasta su entrada y además se encuentra algo escondida entre la vegetación. Hay una pequeñísima senda a la izq. Las coordenadas UTM del libro de Pepe León son buenas con un error de +- 20 m. con datum europeo 50 (30T 450640 4789394)
Me ha sorprendido la cavidad ya que nosotros no estamos acostumbrados a grades salas y esta impresiona. La boca es de grandes dimensiones 10x5 y se accede mediante una pequeña rampa descendente hasta el suelo de la galería de enormes proporciones (al menos para nosotros). Avanzamos sin dificultad por la amplia galería denominada El Cañón hasta una nueva sala de mayores proporciones (30x30) y con grandes bloques desde donde vemos hay un nivel superior y desde donde cuelga una cuerda que no subimos ya que no llevamos equipo de progresión vertical. Un poco más adelante ascendemos por una cuerda fija cuelga de una estalagmita con la que nos ayudamos para superar una pequeña colada. Llegamos donde se encuentra el lago, que en estos días de verano encontramos con poca agua que vadeamos sin llegarnos en ningún caso a la rodilla. Llegamos al fondo de la cueva donde se encuentran las mejores formaciones . De una bandera cuelga una cuerda para acceder a un nivel superior que no podemos subir por no llevar el equipo. Según consta en los libros de José León García, desde aquí se accede a varias salas de gran tamaño y bellamente concrecionadas. Para aquellos que la vayan a visitar no olvidar el equipo de progresión. La cueva tiene un desarrollo aprox. de 500 m de longitud. Su formación está relacionada con antiguas emisiones de agua dentro del sistema hidrológico que ahora se mantiene activo en las cuevas de Coventosa y Cubera. Merece la pena la visita.
A la vuelta no pudimos resistirnos y entrar a Coventosa al menos pasar al "distribuidor" .
miércoles, 3 de agosto de 2011
Cueva de San Clemente
Este pasado puente de Santiago (25/7/2011) y ya de vuelta desde Formigal, como nos quedamos con mono de entrar en las Traconera E1 que al final desestimamos por no mojarnos al completo y la complicación del viaje de vuelta, paramos en la presa de Arguis una vez bajado el Monrepós donde dejamos el coche. Caminamos por la pequeña acera del viaducto hasta cruzarlo y nos desviamos a la derecha para tomar un caminillo que desciende a la boca de la cueva de San Clemente o San Climén. Esta fuente en epocas de lluvia tiene un caudal que en otra ocasión nos fue imposible acceder al interior de la cueva. La entrada en una gran abertura vertical de unos 15 metros por 6 de ancho y da paso a una sala alta donde se aprecian dos surgencias ennegrecidas por el agua a 25 metros de altura y separadas una de otra por 5 o 6 metros. Se puede ascender un poco por la derecha y subir unos 3 o 4 metros siendo para nosotros imposible la escalada hasta la surgencia. A la salida de la cueva vimos que había por la derecha un acceso con pasamanos pero en la parte alta hay que tener valor para ir por alli. Transcribo las notas sobre su exploración y desarrollo. No tengo claro que subamos.
El espeleólogo de Peña Guara, Esteban Anía, explica que «la cueva es conocida desde siempre, y que ya se veía desde la antigua carretera que sube al Monrepós, aunque ahora quizás sea más evidente». Lo más curioso de ella es que del interior de la misma nace una surgencia de agua intermitente, la llamada fuente de San Clemente, cuyo fuerte caudal solo es visible después de continuados periodos de lluvias, haciendo brotar así al agua subterránea que drena el interior oculto del macizo de Gratal y creando una cascada interior que se desploma desde una altura de 25 metros.La cavidad ya fue explorada por el Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Peña Guara en los años 60, pero siempre fue poco visitada porque hacía falta realizar una escalada de dificultad para acceder a lo que es en verdad su galería principal, una entrada que se encuentra colgada, es decir, en el techo interior de la primera sala. Esteban Anía recuerda que «fue en los años 80 cuando instalamos un pasamanos con cable que, aprovechando una cornisa que se inicia en el exterior, permite ir ganando altura y hace mas fácil la visita al corazón espeleológico de este paraje». Aparte de la bonita estética de su gran boca y su cascada de agua, la cueva tiene cierto interés espeleológico, ya que posee un desarrollo de unos 800 metros hasta su terminación en un sifón de agua, a partir del cual solo es posible continuar buceando», comenta Anía, quien prosigue: «A finales de los 90 superamos dicho sifón y tres más, que por su longitud y distancia de la boca exigían ya un mayor despliegue de medios -como portear mas botellas de oxígeno para espeleobuceo-», concluye.Por otra parte, las gentes del lugar conocen bien la historia que bien recoge el blog montañero 'A0 A vista' y donde se cuenta que «el nombre de la cueva no es casual. La hagiografía de San Clemente dice que este santo fue condenado por los romanos a trabajar en las minas, donde la necesidad de agua de los esclavos era grande. Para aliviar la sed de los condenados, San Clemente golpeó la pared de la mina logrando al instante que manara agua limpia y potable. La relación de cueva-mina y agua está clara».En dicho blog también se explica que en tiempos de trashumancia, cuando los ganaderos del Pirineo bajaban a las reses a la tierra llana, era costumbre gastar la novatada a los repatanes al pasar por la cueva de San Climén: «Los pastores veteranos advertían a los jóvenes de la existencia del gigante Fotronero en las inmediaciones de Arguis donde había que pagar la manta, una especie de impuesto revolucionario para que el gigante no atacara. Si alguno de ellos se negaba a pagar este peaje, al llegar a la boca de la cueva se oía al gigante -evidentemente, interpretado por alguno de los veteranos- amenazando al incauto novato por no haberle pagado. El eco de la ronca voz producido en la cueva y rebotando en el congosto del Isuela debía de provocar el pavor en quienes pronto accedían a pagar lo que fuera por no tener que verse las caras con el Fotronero».En la foz de San Clemente los más curiosos advertirán que pocos metros más abajo, entre los álamos y la profusa vegetación, hay otra sorpresa desconocida para las muchas personas que cada día atraviesan velozmente estos paisajes a golpe de acelerador: se trata de un antiguo puente en arco, llamado del Escalar, que quizás remonte su origen a los siglos XIII o XIV."
El espeleólogo de Peña Guara, Esteban Anía, explica que «la cueva es conocida desde siempre, y que ya se veía desde la antigua carretera que sube al Monrepós, aunque ahora quizás sea más evidente». Lo más curioso de ella es que del interior de la misma nace una surgencia de agua intermitente, la llamada fuente de San Clemente, cuyo fuerte caudal solo es visible después de continuados periodos de lluvias, haciendo brotar así al agua subterránea que drena el interior oculto del macizo de Gratal y creando una cascada interior que se desploma desde una altura de 25 metros.La cavidad ya fue explorada por el Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Peña Guara en los años 60, pero siempre fue poco visitada porque hacía falta realizar una escalada de dificultad para acceder a lo que es en verdad su galería principal, una entrada que se encuentra colgada, es decir, en el techo interior de la primera sala. Esteban Anía recuerda que «fue en los años 80 cuando instalamos un pasamanos con cable que, aprovechando una cornisa que se inicia en el exterior, permite ir ganando altura y hace mas fácil la visita al corazón espeleológico de este paraje». Aparte de la bonita estética de su gran boca y su cascada de agua, la cueva tiene cierto interés espeleológico, ya que posee un desarrollo de unos 800 metros hasta su terminación en un sifón de agua, a partir del cual solo es posible continuar buceando», comenta Anía, quien prosigue: «A finales de los 90 superamos dicho sifón y tres más, que por su longitud y distancia de la boca exigían ya un mayor despliegue de medios -como portear mas botellas de oxígeno para espeleobuceo-», concluye.Por otra parte, las gentes del lugar conocen bien la historia que bien recoge el blog montañero 'A0 A vista' y donde se cuenta que «el nombre de la cueva no es casual. La hagiografía de San Clemente dice que este santo fue condenado por los romanos a trabajar en las minas, donde la necesidad de agua de los esclavos era grande. Para aliviar la sed de los condenados, San Clemente golpeó la pared de la mina logrando al instante que manara agua limpia y potable. La relación de cueva-mina y agua está clara».En dicho blog también se explica que en tiempos de trashumancia, cuando los ganaderos del Pirineo bajaban a las reses a la tierra llana, era costumbre gastar la novatada a los repatanes al pasar por la cueva de San Climén: «Los pastores veteranos advertían a los jóvenes de la existencia del gigante Fotronero en las inmediaciones de Arguis donde había que pagar la manta, una especie de impuesto revolucionario para que el gigante no atacara. Si alguno de ellos se negaba a pagar este peaje, al llegar a la boca de la cueva se oía al gigante -evidentemente, interpretado por alguno de los veteranos- amenazando al incauto novato por no haberle pagado. El eco de la ronca voz producido en la cueva y rebotando en el congosto del Isuela debía de provocar el pavor en quienes pronto accedían a pagar lo que fuera por no tener que verse las caras con el Fotronero».En la foz de San Clemente los más curiosos advertirán que pocos metros más abajo, entre los álamos y la profusa vegetación, hay otra sorpresa desconocida para las muchas personas que cada día atraviesan velozmente estos paisajes a golpe de acelerador: se trata de un antiguo puente en arco, llamado del Escalar, que quizás remonte su origen a los siglos XIII o XIV."
martes, 26 de julio de 2011
Cueva del Molino de Aso
Después de la parada invernal, esta vez ampliado por problemas de médicos, por fin hemos salido este pasado puente de Santiago. La idea era visitar la cueva del molino de Asó y la traconera E1, aunque finalmente sólo pudimos hacer la primera.
El sábado salimos hacia Fanlo y el cañón de Añisclo desde Formigal y llegamos a eso de las 11. Dejamos el coche donde la carretera se hace de un sólo sentido y hay un mirador. Bajamos por una senda hacia el aparcamiento y desde este tomamos la senda que sale a la izq. en dirección al Molino de Asó. Se puede ir por la derecha por el camino más largo y más transitado. Al final y es importante ya que perdimos cerca de 3 horas estando a menos de 100m de la boca, hay que situarse en el río cerca del Molino tanto si se va por un camino como por otro. Ambos caminos convergen como digo en el río que se atraviesa por un punte pasarela con barras metálicas verdes de quitamiedos. Es un lugar donde suele haber bastante gente rapelando hacia una poza que tiene unos 10 m de altura y sirve de prácticas a los grupos de cañones.
Si venimos por el primer camino y antes de pasar esta pasarela/puente, sale un camino a la izq. visible que asciende unos cuantos metros y aprox. a 100 m. nos encontramos la boca de la cueva.
Es una cavidad lineal que no tiene ninguna dificultad. Nosotros nos pusimos escarpines que nos vinieron bien. Si se va a visitar con paciencia conviene ponerse algo para el frió ya que es una cueva con curso activo y muy húmeda.
No requiere material ya que los dos pasos un poco forzados (para viejos como yo) tienen sendas cuerdas para ayudarse.
Toda la cueva esta llena de barro y es muy resbaladiza. Nosotros no seguimos el curso activo del rió y procuramos mojarnos lo menos posible, pero aun así, acabamos de rodilla para abajo empapados. Como esta cavidad tiene una boca de salida a los 700 m aprox, la visita la realizan grupos que luego descienden el cañon del Viandico y lo hacen con neoprenos por el curso de agua.
Esta actividad esta degradando la cueva notablemente ya que todas las estalactitas, coladas, y paredes al paso, están negras de apoyar las manos llenas de barro y agua.
Nosotros coincidimos con un grupo de 15 cañonistas y que nos facilitaron la salida ya que habíamos empezado a reptar por el laminador siendo mucho más fácil hacerlo por la parte activa de la izquierda. Una vez fuera, nos comentaron que para descender por el barranco había que obligatoriamente mojarse del todo en una poza por lo que decidimos deshacer el camino andado.
El sábado salimos hacia Fanlo y el cañón de Añisclo desde Formigal y llegamos a eso de las 11. Dejamos el coche donde la carretera se hace de un sólo sentido y hay un mirador. Bajamos por una senda hacia el aparcamiento y desde este tomamos la senda que sale a la izq. en dirección al Molino de Asó. Se puede ir por la derecha por el camino más largo y más transitado. Al final y es importante ya que perdimos cerca de 3 horas estando a menos de 100m de la boca, hay que situarse en el río cerca del Molino tanto si se va por un camino como por otro. Ambos caminos convergen como digo en el río que se atraviesa por un punte pasarela con barras metálicas verdes de quitamiedos. Es un lugar donde suele haber bastante gente rapelando hacia una poza que tiene unos 10 m de altura y sirve de prácticas a los grupos de cañones.
Si venimos por el primer camino y antes de pasar esta pasarela/puente, sale un camino a la izq. visible que asciende unos cuantos metros y aprox. a 100 m. nos encontramos la boca de la cueva.
Es una cavidad lineal que no tiene ninguna dificultad. Nosotros nos pusimos escarpines que nos vinieron bien. Si se va a visitar con paciencia conviene ponerse algo para el frió ya que es una cueva con curso activo y muy húmeda.
No requiere material ya que los dos pasos un poco forzados (para viejos como yo) tienen sendas cuerdas para ayudarse.
Toda la cueva esta llena de barro y es muy resbaladiza. Nosotros no seguimos el curso activo del rió y procuramos mojarnos lo menos posible, pero aun así, acabamos de rodilla para abajo empapados. Como esta cavidad tiene una boca de salida a los 700 m aprox, la visita la realizan grupos que luego descienden el cañon del Viandico y lo hacen con neoprenos por el curso de agua.
Esta actividad esta degradando la cueva notablemente ya que todas las estalactitas, coladas, y paredes al paso, están negras de apoyar las manos llenas de barro y agua.
Nosotros coincidimos con un grupo de 15 cañonistas y que nos facilitaron la salida ya que habíamos empezado a reptar por el laminador siendo mucho más fácil hacerlo por la parte activa de la izquierda. Una vez fuera, nos comentaron que para descender por el barranco había que obligatoriamente mojarse del todo en una poza por lo que decidimos deshacer el camino andado.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Sima de los Simancos
Este fin de semana teníamos previsto visitar la Sima del Sumidero del Campo de Aviación, pero como sobre el papel parecía un poco complicada para nosotros, cambiamos el paso y nos encaminamos hacia la Sima de los Simancos que está situada entre Cabrejas del Pinar y Muriel el Viejo camino de la Fuentona. Os recomiendo las indicaciones que aparecen en Wikipedia sobre la misma ya que es complicado poder acceder sin ellas. La posición gps obtenida del libro de las cuevas y simas de la zona centro de Isidoro Ortiz, por primera vez no se parecía en nada a la posición real al tener unos 650 m de diferencia. Revisaremos nuestro gps por si acaso ya que como digo es la primera vez. Os adjunto la posición de Espeleokandil (X 510.029 Y 4.621.835)
Transcribo la localización:
“Desde Muriel de la Fuente se toma una carretera que se dirige hacia Muriel el Viejo. A unos 400 metros (41.726100° N 2.868800° O) se toma a la derecha una pista que en seguida se bifurca en dos, siguiendo de frente e iniciando una subida que conduce a la cota del cerro. Continuando por él se sigue ascendiendo hasta que el mismo camino conduce hasta unas casas 41.740430° N 2.885280° O. Ahí nos encontramos con un cartel que indica a la izquierda a La Peñota, hacia atrás a Muriel de la Fuente, y hacia la derecha a la Fuentona de Muriel. Se coge el de la izquierda en dirección a la Peñota. A los 200 metros sale un camino que se suma por la derecha y se continua de frente. A otros 200 metros se encuentra una bifurcación del camino que no es sino una variante para evitar zonas peores del camino, siendo el más recomendable es el de la izquierda. 250 metros después, se llega a un cruce (41.745790° N 2.888540° O) donde aparece un cartel que indica varias direcciones: de frente hacia la izquierda, marca hacia La Peñota; hacia la derecha, El Caminazo-Cabrejas del Pinar; y otro más a la derecha todavía que no tiene indicación y que es el que se debe seguir. La dirección de la que se viene marca hacia la Fuentona de Muriel. En este cruce se debe tener cuidado, ya que está junto a una desviación del camino que se trae, quedando todo lo indicado en la zona de la derecha según se llega. Poco después, tras recorrer 100 metros, 41.746580° N 2.887980° O, se encuentra un cruce de caminos, con uno que proviene de la izquierda y otro que sigue casi de frente.
Se coge otro que sale a la derecha. 300 metros después, justo antes de llegar a un árbol situado a mano izquierda marcado con las clásicas señales blancas y amarillas de CR, sale un camino a la derecha poco marcado y en bastante mal estado (41.749530° N 2.886480° O). Las rodadas del camino casi se pierden y en 41.747220° N 2.882700° O parecen que continúan de frente, a 500 metros de la anterior referencia, teniendo que abandonarlo y girar a la izquierda entre dos árboles intuyendo por dónde continúa la senda. A unos 150 metros, tras una curva a la izquierda, se deja el coche en un pequeño claro junto a un árbol caído 41.746790° N 2.881110° O. La entrada de la Sima se encuentra a 60 metros con un rumbo de 135º del aparcamiento, en la zona de un lapiaz de cierta extensión y presenta dos bocas bastante cerca una de la otra que se encuentran sin dificultad.”
La boca por la que se accede, contra todo pronóstico, es la de la izquierda, que es de dimensiones más reducidas. Se ancla en el árbol que esta al lado y se desciende el metro que hay hasta una roca encajada en la boca del pozo, desde donde se puede instalar la cuerda cómodamente, sobre los dos parabolt con chapa completamente nuevos que se encuentran ya montados. Desde aquí la tirada es limpia y en volado se desciende el P18 que se inicia con una pequeña estrechez, pero que se ensancha hasta formar un cilindro casi perfecto.
Aterrizamos sobre un cono de derrubios formado principalmente por rocas y tierra. Desde aquí tomamos hacia la izquierda si nos situamos de cara a la pared. En este punto aparecen las formaciones más bonitas ya que el resto de la cavidad carece prácticamente de ellas. La sala es de grandes dimensiones ( 5 x 8) y básicamente recta siguiendo la dirección Este-Oeste de forma escalonada descendente. Llama la atención la blancura del carbonato cálcico que gotea del techo formando manchas blancas en las rocas desprendidas. También observamos formaciones estalagmíticas curiosas. Lo que más llama la atención es la gran cantidad de hueso de animales, cabras, ovejas y caballos? que el agua arrastra por toda la cueva, pudiendo usarse esta como cementerio aunque está un poco alejada de Muriel o Cabrejas. La cavidad termina en un sumidero a la derecha en la cota de -48 m y 244 metros de recorrido.
La parte derecha (de cara a la pared) nos conduce en pocos metros a la segunda (p14) y tercera boca de la sima, estando esta última cegada. Recogimos un globo de feria que casualmente acabó sus días en el fondo de la segunda boca. Al fondo termina la galería en un monumental montón de guano de murciélago (2 m aprox) dando a entender, como en otras partes de la cueva, que esta es morada invernal de una gran colonia de murciélagos. No vimos ninguno.
Ascendimos el pozo utilizando el Pantin y la verdad es que es otra historia ya que sin esfuerzo nos plantamos en la salida. Recogimos el material, nos tomamos un bocata para recuperar fuerzas e intentamos localizar la boca de la Cueva de los Murcielaguillos, que según las indicaciones estaba de allí a unos 200 m. en dirección Este. Como el gps se nos quedó sin pilas y el paraje no daba a entender que allí hubiese una cueva, recorrimos una distancia de unos 100 o 150 m. y nos dimos la vuelta por no perdernos. En otra ocasión será.
La zona incomparable. Calatañazor, el Sabinar, la Fuentona de Muriel, Abioncillo, etc. . Somos unos enamorados de Soria y sus gentes por el respeto que muestran hacia su entorno. Nosotros procuramos cumplir igualmente con ese compromiso.
Transcribo la localización:
“Desde Muriel de la Fuente se toma una carretera que se dirige hacia Muriel el Viejo. A unos 400 metros (41.726100° N 2.868800° O) se toma a la derecha una pista que en seguida se bifurca en dos, siguiendo de frente e iniciando una subida que conduce a la cota del cerro. Continuando por él se sigue ascendiendo hasta que el mismo camino conduce hasta unas casas 41.740430° N 2.885280° O. Ahí nos encontramos con un cartel que indica a la izquierda a La Peñota, hacia atrás a Muriel de la Fuente, y hacia la derecha a la Fuentona de Muriel. Se coge el de la izquierda en dirección a la Peñota. A los 200 metros sale un camino que se suma por la derecha y se continua de frente. A otros 200 metros se encuentra una bifurcación del camino que no es sino una variante para evitar zonas peores del camino, siendo el más recomendable es el de la izquierda. 250 metros después, se llega a un cruce (41.745790° N 2.888540° O) donde aparece un cartel que indica varias direcciones: de frente hacia la izquierda, marca hacia La Peñota; hacia la derecha, El Caminazo-Cabrejas del Pinar; y otro más a la derecha todavía que no tiene indicación y que es el que se debe seguir. La dirección de la que se viene marca hacia la Fuentona de Muriel. En este cruce se debe tener cuidado, ya que está junto a una desviación del camino que se trae, quedando todo lo indicado en la zona de la derecha según se llega. Poco después, tras recorrer 100 metros, 41.746580° N 2.887980° O, se encuentra un cruce de caminos, con uno que proviene de la izquierda y otro que sigue casi de frente.
Se coge otro que sale a la derecha. 300 metros después, justo antes de llegar a un árbol situado a mano izquierda marcado con las clásicas señales blancas y amarillas de CR, sale un camino a la derecha poco marcado y en bastante mal estado (41.749530° N 2.886480° O). Las rodadas del camino casi se pierden y en 41.747220° N 2.882700° O parecen que continúan de frente, a 500 metros de la anterior referencia, teniendo que abandonarlo y girar a la izquierda entre dos árboles intuyendo por dónde continúa la senda. A unos 150 metros, tras una curva a la izquierda, se deja el coche en un pequeño claro junto a un árbol caído 41.746790° N 2.881110° O. La entrada de la Sima se encuentra a 60 metros con un rumbo de 135º del aparcamiento, en la zona de un lapiaz de cierta extensión y presenta dos bocas bastante cerca una de la otra que se encuentran sin dificultad.”
La boca por la que se accede, contra todo pronóstico, es la de la izquierda, que es de dimensiones más reducidas. Se ancla en el árbol que esta al lado y se desciende el metro que hay hasta una roca encajada en la boca del pozo, desde donde se puede instalar la cuerda cómodamente, sobre los dos parabolt con chapa completamente nuevos que se encuentran ya montados. Desde aquí la tirada es limpia y en volado se desciende el P18 que se inicia con una pequeña estrechez, pero que se ensancha hasta formar un cilindro casi perfecto.
Aterrizamos sobre un cono de derrubios formado principalmente por rocas y tierra. Desde aquí tomamos hacia la izquierda si nos situamos de cara a la pared. En este punto aparecen las formaciones más bonitas ya que el resto de la cavidad carece prácticamente de ellas. La sala es de grandes dimensiones ( 5 x 8) y básicamente recta siguiendo la dirección Este-Oeste de forma escalonada descendente. Llama la atención la blancura del carbonato cálcico que gotea del techo formando manchas blancas en las rocas desprendidas. También observamos formaciones estalagmíticas curiosas. Lo que más llama la atención es la gran cantidad de hueso de animales, cabras, ovejas y caballos? que el agua arrastra por toda la cueva, pudiendo usarse esta como cementerio aunque está un poco alejada de Muriel o Cabrejas. La cavidad termina en un sumidero a la derecha en la cota de -48 m y 244 metros de recorrido.
La parte derecha (de cara a la pared) nos conduce en pocos metros a la segunda (p14) y tercera boca de la sima, estando esta última cegada. Recogimos un globo de feria que casualmente acabó sus días en el fondo de la segunda boca. Al fondo termina la galería en un monumental montón de guano de murciélago (2 m aprox) dando a entender, como en otras partes de la cueva, que esta es morada invernal de una gran colonia de murciélagos. No vimos ninguno.
Ascendimos el pozo utilizando el Pantin y la verdad es que es otra historia ya que sin esfuerzo nos plantamos en la salida. Recogimos el material, nos tomamos un bocata para recuperar fuerzas e intentamos localizar la boca de la Cueva de los Murcielaguillos, que según las indicaciones estaba de allí a unos 200 m. en dirección Este. Como el gps se nos quedó sin pilas y el paraje no daba a entender que allí hubiese una cueva, recorrimos una distancia de unos 100 o 150 m. y nos dimos la vuelta por no perdernos. En otra ocasión será.
La zona incomparable. Calatañazor, el Sabinar, la Fuentona de Muriel, Abioncillo, etc. . Somos unos enamorados de Soria y sus gentes por el respeto que muestran hacia su entorno. Nosotros procuramos cumplir igualmente con ese compromiso.
lunes, 30 de agosto de 2010
Cueva Comparada
Esta fin de semana en plena operación retorno nos hemos ido a la zona de Burgos, concretamente a Cubillos del Rojo con la intención de visitar la Cueva Comparada y de paso echarle un ojo a Covanegra. Salimos bastante tarde para la distancia ya que partíamos a las 9:30 y teníamos por delante 3h,30m. El equipo lo formábamos Mar, Chema, Ivan y yo. Hicimos una parada técnica en Vivar del Cid y nos encontramos con gente del Talpa que se dirigía a la zona de exploración en Bordillas. Llegamos a Cubillos y a la salida de este, por la N232 dirección al Puerto del Escudo, a los pocos metros sale una carretera/pista en dirección al pueblin de Leva. Como a 1,5 km sale un camino/rodada que va hacia el alto donde se sitúan los molinos. Yo creo que cogimos otro más cercano, pero esta senda se ve bien en el google map. Llegamos a un pradillo un poco antes de un vallado con puerta y señal de acceso restringido a vehículos autorizados. Nos dirigimos a las coordenadas de la boca de Covanegra (x 443000 y 4755500 z 1000) y al poco divisamos el gran árbol seco que hace ref. el grupo Niphargus en su descripción (creo que fue un haya). Nos acercamos al árbol y al poco vimos el vallado de madera de Covanegra. Nos asomamos y había gente. Tenían instaladas dos cuerdas un grupo de 5 personas, entre ellas un chaval de 4 años. Gente super amable ya que uno nos acompañó a la boca de la cueva Comparada (30T 443089 4755357), que se sitúa a unos 250 m al sureste. La referencia desde el árbol en una línea de molinos del fondo. No los que están más cerca y que quedan a la izquierda. Siguiendo los molinos pasamos otro vallado y a nos 25 metros nos encontramos con un hundimiento del terreno a ambos lados, siendo el izquierdo el mayor y donde se encuentra la boca. Llegamos a la boca a las 2 pm y no llevábamos cuerda por lo que tuve que volver. Esta vez baje por el camino que une prácticamente Covanegra con la puerta de la placa, y subí el coche casi hasta la boca ya que tenía que llevar solo la cuerda y la comida. Tomamos un bocata en la misma boca antes de entrar. La entrada se realiza subiendo a una ventana desde la que hay que montar una cuerda ya que tenemos 5 metros de bajada de delicado destrepe y para mi de imposible subida. Hay una chapa instalada para bajar y a la izq. un parabolt y un spit para asegurar. Una vez descendemos los 5 m. continúa una rampa siendo al fina un resalte de 2 metros el que te pone en el fondo. Se puede seguir con la cuerda rapelando o bien por la izq. se puede bajar sin tener que descender el resalte.
La cueva, aunque fósil nos pareció muy bonita y merecedora del viaje (7 h ida y vuelta). Discurre por la derecha y se llega a una sala de 25x40. La galería principal de 110 m se mantiene en una altura de 12 metros. Nosotros continuamos por la principal hasta el fondo donde aparece una gatera ascendente que primero exploramos a la derecha llevándonos a un nivel superior un poco arriesgado para nosotros al haber varios pasos delicados. Tomamos el de la izquierda que nos lleva por la misma galería pero en sentido contrario y a unos 10 m. del suelo de la cueva y que recorremos casi hasta la entrada.
Si bien es cierto que está bastante estropeada ya que han roto estalagtitas y pintado en algunas zonas, alguien ha tenido que limpiarla ya que no la vimos tan deprimente como comenta el club burgales en sus notas.
A la vuelta me volví a asomar a Covanegra con la idea de bajar el pozo inicial, ya que le había pedido permiso a los chavales que la tenían instalada, pero al no verlos y dadas las horas, nos fijamos en la instalación para la próxima vez y nos marchamos.
Aprovecho el blog, para si alguno tiene intención de hacerla en septiembre y nos puede echar una mano, se lo agradeceríamos infinito ya que me da un poco de miedo hacer la instalación y también el pozo en volado.
La cueva, aunque fósil nos pareció muy bonita y merecedora del viaje (7 h ida y vuelta). Discurre por la derecha y se llega a una sala de 25x40. La galería principal de 110 m se mantiene en una altura de 12 metros. Nosotros continuamos por la principal hasta el fondo donde aparece una gatera ascendente que primero exploramos a la derecha llevándonos a un nivel superior un poco arriesgado para nosotros al haber varios pasos delicados. Tomamos el de la izquierda que nos lleva por la misma galería pero en sentido contrario y a unos 10 m. del suelo de la cueva y que recorremos casi hasta la entrada.
Si bien es cierto que está bastante estropeada ya que han roto estalagtitas y pintado en algunas zonas, alguien ha tenido que limpiarla ya que no la vimos tan deprimente como comenta el club burgales en sus notas.
A la vuelta me volví a asomar a Covanegra con la idea de bajar el pozo inicial, ya que le había pedido permiso a los chavales que la tenían instalada, pero al no verlos y dadas las horas, nos fijamos en la instalación para la próxima vez y nos marchamos.
Aprovecho el blog, para si alguno tiene intención de hacerla en septiembre y nos puede echar una mano, se lo agradeceríamos infinito ya que me da un poco de miedo hacer la instalación y también el pozo en volado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)